Nota de prensa abril
19/04/2023

AMETIC, DIGITALEUROPE y ADigital analizan las oportunidades de la industria digital durante la Presidencia Europea de España

Diapositiva1

  • Francisco Hortigüela, director general de AMETIC, ha destacado la gran oportunidad de España, que asumirá la presidencia del CE en julio, para reforzar la autonomía estratégica europea a través del fortalecimiento de la Industria la innovación la digitalización y habilidades digitales para todos.
  • Fomentar un mercado único con un sistema regulatorio armonizado, impulsar tecnología sostenible y potenciar la ciberseguridad, son algunos de los ejes estratégicos esenciales a desarrollar durante esta presidencia.

Madrid, 19 de abril de 2023. Conseguir una Europa resiliente, conectada y competitiva en temas relacionados con la tecnología digital. Esa ha sido una de las conclusiones de la reunión que ha mantenido AMETIC, la voz de la industria digital en España, con ADigital y DIGITALEUROPE, la organización europea que representa la industria de tecnología digital, tras analizar las oportunidades de este sector durante la presidencia de España en la Unión Europea, la cual comenzará el 1 de julio.

En palabras de Francisco Hortigüela, director general de AMETIC, “esperamos con ilusión el liderazgo de España en la presidencia de la Unión Europea para contribuir al refuerzo de la Autonomía Estratégica Europea, fortaleciendo la Industria Digital en Europa y España, impulsada por la inversión en innovación, industria y habilidades digitales para todos”.

Por su parte, Celicia Bonefeld-Dahl, directora general de DigitalEurope ha destacado cómo España ha puesto lo digital en el centro de su estratégica económica y está cosechando los beneficios. “Su liderazgo será vital para garantizar leyes relacionadas con la IA y los datos que realmente respalden el objetivo de Europa de ser un líder digital”, ha puntualizado.

Asimismo, César Tello, director general de Adigital, ha hecho hincapié en el papel de España como hub tecnológico y digital. “Contamos con un ecosistema emprendedor próspero y una red de infraestructura digital consolidada que, junto con las políticas adecuadas, como el sandbox regulatorio de IA y la ley de startups, sentarán las bases para nuestro progreso futuro”.

Bajo este contexto, las tres asociaciones han establecido ocho prioridades en las que centrarse durante la Presidencia Española del Consejo Europeo de 2023 para impulsar la transformación de la industria digital, en un marco de colaboración entre los Estados Miembros a fin de lograr una Europa resiliente, conectada y competitiva.

  1. Un mercado, un conjunto de reglas. La diferencia de normativas entre los Estados Miembros hace que las empresas más pequeñas decidan abandonar Europa para realizar su actividad, lo que hace necesario que España priorice la amortización a fin de crear un mercado digital en el que las empresas puedan escalar.
  2. Digitalización, la clave europea para la competitividad y la sostenibilidad. Lo digital tiene un gran potencial para reducir las emisiones, aumentar la eficiencia y resolver la crisis energética. De ahí la importancia de contar con una regulación favorable para lograr estos beneficios. Así, el objetivo de financiación digital del 20% se considera que debería ser obligatorio en todos los esquemas como RePowerEU y el futuro Fondo de Soberanía, mientras que la Ley de Chips y la Ley de Materias Primas Críticas se ven cruciales para garantizar el acceso a los consumos necesarios. Por ello, apuntan las instituciones de la industria digital, Europa debería buscar alianzas con países que proporcionen materiales para la economía digital, al mismo tiempo que reduce la carga regulatoria, los tiempos de permisos y fomenta la inversión.
  3. Tecnología limpia y cadenas de suministro seguras. Colaborar en estándares tecnológicos para tecnología limpia e IA puede crear oportunidades comerciales para innovadores como el ganador del premio Future Unicorn de España, Red Points, y ayudar a alcanzar los objetivos climáticos. Adoptar estándares globales, en lugar de solo transatlánticos, y alinearse con las materias primas y los componentes críticos como los chips es crucial para nuestras respectivas economías digitales.
  4. Europa, líder mundial en innovación e Inteligencia Artificial. Dado que lo más probable es que la Ley de IA se concluya bajo la Presidencia española, y que España es uno de los motores europeos de este sector al albergar empresas prometedoras en este campo, es fundamental trabajar juntos para definir e implementar pautas con las que mejorar la colaboración entre los reguladores y la industria. De ese modo, se conseguirá una regulación más efectiva de las tecnologías emergentes.
  5. Replanteamiento de la Ley de Datos. Es crucial reconsiderar ciertos aspectos como el intercambio de datos B2B, que podría poner en peligro para empresas y empleadores europeos, y reforzar la protección en este sentido. Por ello, las asociaciones de la industria digital instan a la Presidencia española a dar prioridad a una aplicación sin problemas y a que considere la posibilidad de una política de «la nube primero» para lograr un mercado único digital, resistente y competitivo.
  6. Resiliencia digital, núcleo de la seguridad europea. La cooperación público-privada es crucial para el escudo digital de Europa. Necesitamos un sistema de adquisición de defensa rápido y flexible, similar al DIANA de la OTAN, y más campus cibernéticos para hacer frente a la escasez de personal cualificado. Aunque la Ley de Resiliencia de la Ciberseguridad es una adición bienvenida al marco, la Presidencia española debería garantizar que las normas de cumplimiento sean realistas de aplicar tanto para las empresas como para las autoridades nacionales.
  7. Fomento de la conectividad. La conectividad se ha vuelto un bien esencial y España se sitúa tercera en el ranking de conectividad 5G en Europa. Esa experiencia ayudará, junto con el recientemente publicado Gigabit Infrastructure Act, a detectar los problemas de conectividad en Europa. La prioridad, por tanto, debe ser eliminar las barreras para el desarrollo de una red, lo que implica reformar las guías y regulaciones, a la par que adaptar el Radio Spectrum Policy Programme (RSPP) para que el espectro sea más variable.
  8. Creación de las condiciones necesarias para las compañías tecnológicas europeas. El sector de emprendimiento tecnológico es clave en el crecimiento económico, especialmente en tiempos complejos. Las compañías con un enfoque tecnológico, de crecimiento rápido y negocio escalable crean empleo, competitividad y prosperidad. En ese sentido, el Spain Startups Act, apoya a las compañías emergentes. Por ello, es esencial seguir ese camino, sorteando una regulación ambigua, con políticas que creen las condiciones necesarias para el asentamiento de empresas en territorio europeo.



Más información: Roman.
Tel. 91 591 55 00 / 619 369 586 / 602 25 90 92
Andrea Caballero: andrea.caballero@romanrm.com
Beatriz Dorado: b.dorado@romanrm.com

Más información:

Descarga la nota de prensa

Suscríbete a nuestra newsletter