Representantes del Gobierno, la empresa y la academia cierran el VIII Foro Alianza por el Desarrollo del Talento Digital con una hoja de ruta: colaboración público-privada, formación continua e IA con propósito

El VIII Foro Alianza por el Desarrollo del Talento Digital, organizado por AMETIC y DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), se consolidó como el punto de encuentro de referencia en España para debatir sobre el futuro del empleo, la educación y la innovación tecnológica. Celebrado en las instalaciones de Mediaset España, el foro reunió a representantes de administraciones públicas, empresas, universidades y organizaciones internacionales bajo un mismo objetivo: impulsar una transformación digital centrada en las personas.
El evento, inaugurado por Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, y presentado por la periodista Ana Terradillos, confirmó que la colaboración público-privada es hoy más necesaria que nunca para abordar un cambio estructural: crear, formar y retener talento en un entorno donde la tecnología ya no es una promesa, sino una realidad cotidiana.
Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, subrayó que “el talento no es solamente una cuestión de personas, es una cuestión de país”, y Juan Carlos Pérez Espinosa, presidente de DCH, anunció la creación de un grupo de trabajo permanente entre ambas organizaciones.
Como anfitriona, Cristina Garmendia, presidenta de Mediaset España, enmarcó el foro en “la era del talento aumentado”, donde “la tecnología debe estar al servicio de las personas, y no al revés”.
IA con propósito e inclusión
La ponencia “Iluminando el futuro: el talento global en la era de la IA”, que corrió a cargo de Sonia Marzo, directora de Capacitación en IA de Microsoft España, destacó que la inteligencia artificial “es la herramienta más útil para toda la humanidad que ha existido hasta ahora”, e instó a una formación masiva y continua para toda la sociedad. Presentó Microsoft Elevate, un programa que ya ha formado a más de un millón de personas en España y subrayó que el reto pasa por capacitar a gran escala y hacerlo de forma inclusiva.
En la misma línea, Miguel Escassi, director de Asuntos Públicos de Google España, presentó la iniciativa para formar a un millón de ciudadanos en competencias digitales antes de 2027, una colaboración con el Ministerio de Educación, el Banco Santander y varias universidades.
Ambos coincidieron en que democratizar la IA significa convertir la tecnología en un motor de equidad, competitividad e impacto social.
Nuevos perfiles y reglas del trabajo
El primer bloque temático abordó los perfiles clave en el nuevo mercado laboral. En su ponencia, Héctor Mata (Shakers) explicó que “todo el empleo actual fue diseñado en un mundo pre digital”, y defendió que el mejor talento no es el que más sabe, sino “el que aprende más rápido”.
La posterior mesa de debate, con Heineken, Obramat e Inetum, moderada por Jorge Molinero (Atisa), puso el foco en la conexión entre empresa y educación. Cristina Martínez (Obramat) recalcó que “atraer ahora es más fácil que fidelizar”, mientras Mónica Herrero (Inetum) subrayó la importancia del propósito compartido para retener talento. Asimismo, Monica Zai (Heineken) defendió la necesidad de impulsar alianzas estables con universidades y centros formativos para asegurar una cantera de profesionales preparados para la nueva industria digital.
El director de Talento del Mobile World Congress, Jordi Arrufí, añadió que España “se está especializando en servicios de alto valor añadido”, con la economía digital representando ya el 21% del PIB.
En su intervención, Adrián Gómez (Randstad Digital) alertó de que “el 50% de los empleos junior desaparecerá en cinco años si no se refuerza la formación”, y reclamó una transición justa centrada en las personas.
Educación, formación y pacto por el talento
El bloque educativo reunió a representantes de empresas, universidades y sector público en torno a un mensaje común: es necesario un Pacto de Estado por el Talento.
José Luis Martín Zabala (Sage) afirmó que “la tecnología es un facilitador, no un fin”, y Manuel Martín (Dos Control) defendió la formación como decisión estratégica.
En la mesa “Propuesta de Pacto de Estado por el Talento”, moderada por Mariola García Arellano (Bejob), las intervenciones coincidieron en que el sistema educativo debe transformarse para conectar con las necesidades reales del mercado laboral.
Sara Gómez, directora del proyecto Mujer e Ingeniería (Real Academia de Ingeniería), reclamó valentía: “La educación es el mayor ascensor social. Tenemos que partir de una hoja en blanco”.
José Ramiro Martínez, vicepresidente de la Comisión de Talento Digital de AMETIC, recordó que “sin docentes empoderados no hay transformación posible”, mientras que Paola Olmedo (Universidad Europea) subrayó que “la IA no va a quitar empleos, sino tareas” y que la Universidad debe ser “una palanca de cambio”.
Desde el ámbito empresarial, David Jiménez (Santalucía Seguros) abogó por “una cultura donde el desarrollo no sea sólo vertical, sino transversal y continuo”.
El consenso fue claro: un pacto de Estado que una a administraciones, empresas y universidades para reimaginar la educación, empoderar al profesorado y preparar al país para el futuro digital.
El sector público también tuvo voz en la mesa “Innovación, formación y sector público”, moderada por Antonio Ceño (Salesforce). En ella se demostró cómo la cooperación entre instituciones y empresas es clave para impulsar el talento. EOI, CSIC y Red.es presentaron programas de capacitación que formarán a más de 80.000 profesionales, y Adriana Botelho (KeepCoding) recordó que “la innovación ya está excluyendo a quien no tiene acceso a ella”.
Por su parte, el profesor Guillermo Cánovas abordó el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Advirtió del uso prematuro de estas herramientas en las aulas: “Estoy viendo alumnos de primaria usando ChatGPT como si fuera una herramienta más, y no lo es”. Defendió introducir la IA “con prudencia y propósito” para proteger el desarrollo cognitivo de los menores.
Talento sin fronteras y diversidad
La vicepresidenta de People Experience & Talent en Procept Biorobotics, Sudha Solayappan, trajo la visión de Silicon Valley. Así, alertó de los efectos cognitivos del uso intensivo de la IA, pero también de su potencial para multiplicar la creatividad y el aprendizaje. “La clave no está en temer a la tecnología, sino en decidir qué lugar ocupa dentro del desarrollo humano”.
El bloque final, “Talento sin Fronteras: Conectando regiones, conectando oportunidades”, reunió a Elizabeth Guitart (Merck), Juan Carlos Rondeau (Mapfre), Álvaro Vázquez (Securitas Direct) y Jesús Ángel Celada (Misión Especial para la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad), moderados por Beatriz García-Quismondo (AMETIC). Los ponentes coincidieron en que la diversidad, la inclusión y la IA ética son pilares del nuevo modelo laboral.
Reconocimiento al talento digital
En el marco del foro se celebró la entrega de los Digital Skills Awards Spain 2025, que reconocen las mejores iniciativas de capacitación en competencias digitales impulsadas desde la educación, la empresa y la sociedad civil. Los galardonados fueron Es de cine (IES Ramón Giraldo), IBM SkillsBuild, Samsung Innovation Campus y Talento Digital para Todos (Fundación VASS).
Durante la ceremonia, la secretaria general de FP, Esther Monterrubio, recordó que “la inteligencia artificial asiste, pero la decisión y la responsabilidad son humanas”.
Clausura: liderar con personas
La secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, cerró el foro destacando que “el 70% de la investigación del país se hace en las universidades” y que programas como ATRAE están atrayendo investigadores senior a España.
Francisco Hortigüela y Juan Carlos Pérez Espinosa reafirmaron el compromiso entre AMETIC y DCH, mientras la periodista Ana Terradillos concluyó: “La inteligencia artificial no va a eliminar a las personas; puede amplificar su valor”.
Una alianza para competir mejor
El VIII Foro Alianza por el Desarrollo del Talento Digital consolidó a España como referente en la creación de un ecosistema de talento colaborativo, ético y competitivo. Una alianza que une administración, empresa y academia para que la inteligencia artificial impulse el progreso sin dejar a nadie atrás.
GALERÍA DE FOTOS GRABACIÓN MÁS INFORMACIÓN
