Nadal reclama “un mayor foco” sobre la revolución digital
El ministro propone una Agenda Digital “más amplia y ambiciosa”, apuesta por la formación y sostiene que el mayor problema de España “es la falta de industria digital”
El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, reclamó hoy una mayor atención política, mediática, social, empresarial y académica para que España y Europa se sitúen en la “punta” de la revolución tecnológica y digital actualmente en marcha, un objetivo para el que juzgó igualmente fundamental apostar por la formación.
Así lo aseguró en Santander en la inauguración del 31 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) y el Banco Santander y que, bajo el lema ‘La realidad digital en España’, reunirá hasta el próximo miércoles, día 6, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) a más de 200 altos representantes de organismos públicos y privados, ejecutivos de empresas tecnológicas, investigadores y expertos vinculados al sector digital.
En su intervención, Nadal insistió en que la actual revolución digital que, a diferencia de las dos anteriores –las protagonizadas por el carbón y el vapor, en primer término; y la de la electricidad y el motor de explosión, después– “nos ayuda a pensar y a hacer más fácil el esfuerzo mental”, debe ser un tema de discusión permanente, si bien reconoció que “raramente es así”.
Para tratar de cambiar este rumbo que, según dijo, hace que hoy Europa “no sea el continente más avanzado en materia digital”, el ministro apostó por promover una agenda digital “más amplia y ambiciosa” tanto a nivel nacional como continental.
Una agenda digital que, anunció, debe descansar sobre unas adecuadas infraestructuras, el ámbito en el que Nadal aseguró que España se encuentra mejor posicionado –“somos el tercer país del mundo en redes fijas, precisó–, pero también sobre una industria digital de la que, en su opinión, España aún adolece.
Este problema, “el mayor al que nos enfrentamos”, obedece en opinión del ministro del ramo a varios factores de oferta y demanda. Del lado de la primera, se refirió a la financiación, “que debe adaptarse a las necesidades tecnológicas”, pero especialmente insistió en que hace falta más formación. “Hacen faltan muchos más hombres de ciencia”, reclamó Nadal, quien de modo distendido afirmó “que debería ligarse más por ser de ciencias”.
En cuanto a la demanda, el ministro de Agenda Digital destacó que hay nichos de mercados, como la digitalización de la sanidad, la tarjeta social o el lenguaje natural en castellano, en el que España “tiene y debe seguir teniendo un papel protagonista”.
Tras mostrarse “optimista” en el desarrollo de la tecnología en nuestro país y pedir a los sectores tradicionales una “mayor concienciación” para participar en esta revolución en marcha, Nadal aludió a cómo la digitalización está cambiando la forma de gestionar los derechos y libertades. “Tenemos una muy buena Constitución, pero es analógica y muy poco digital”, lo mismo que ocurre, resaltó, con el sistema tributario, al que calificó de “eminentemente analógico”.
Finalmente, y tras solicitar un esfuerzo y mayores recursos en ciberseguridad para defender mejor nuestros derechos, el titular de Energía, Turismo y Agenda Digital invitó a toda la sociedad a participar en las profundas transformaciones tecnológicas que se avecinan. “Lo que debemos hacer da para bastante más que para una legislatura”, concedió Nadal.
La intervención del ministro marcó el inicio del acto inaugural de este encuentro celebrado en el Paraninfo de la UIMP en el que también participaron el presidente de AMETIC, Pedro Mier; el consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair; y el rector de la institución académica, César Nombela.
Nombela centró su breve intervención en destacar la “ocasión excepcional” que este seminario representa año tras año para la institución académica que preside, y mostró su convencimiento de que esta edición servirá para abordar “los temas frontera que están en la base del desarrollo tecnológico y el sistema de telecomunicaciones”.
Rami Aboukhair defiende que la digitalización “ha dejado de ser una revolución para convertirse en algo cotidiano”
El consejero delegado del Banco Santander en España renueva el compromiso de la entidad con la innovación y las nuevas tecnologías
Rami Aboukhair, por su parte, aseguró que la digitalización “ha dejado de ser una revolución para convertirse en algo cotidiano” y recordó con diversas cifras y datos el compromiso del Banco Santander con la innovación y el desarrollo digital. Así, destacó que esta entidad bancaria destina 1.300 millones de euros al año a este campo, una inversión que le permite contar con más de 23 millones de clientes digitales, tres billones de transacciones a la semana y más de 7.000 aplicaciones de software, entre otros hitos.
Además, el consejero delegado en España sostuvo que ser digital “no es solo disponer de tecnología avanzada. Es un medio de pago para dar a las personas lo que necesitan a través del canal que elijan”, proceso en el que destacó el papel del móvil, un sector en el que, dijo, “España es líder en Europa en penetración, con un 81% de la población que utiliza un smartphone diariamente”.
Tras enumerar los beneficios tangibles –2.000 cajeros inteligentes, pagos con Apple Pay y Samsung Pay o SmartRed– e intangibles –más tiempo disponible, libertad de elección e ideas– del uso de la tecnología, Aboukhair anticipó que en la era del emprendimiento los bancos ya no solo compiten con otros bancos, sino también con otros nuevos actores entre los que citó a las fintech o los gigantes tecnológicos, con respecto a los cuales la banca convencional presenta una ventaja incuestionable: la experiencia.
Por último, el responsable del Banco Santander, al igual que hiciera antes el ministro Nadal, apostó por la formación como mejor herramienta para el desarrollo del país, un ámbito, el de la educación, en el que aseguró, “somos la empresa que más invierte del mundo”.
Pedro Mier: “la transformación digital no ha hecho más que empezar”
El presidente de AMETIC resalta que la innovación “se ha convertido en la única herramienta competitiva eficaz”
La clausura de este acto inaugural corrió a cargo del presidente de AMETIC, Pedro Mier, quien reivindicó el protagonismo de la asociación en la transformación digital, una revolución que, en su opinión, “no ha hecho más que empezar”. En su primera participación como presidente de la asociación en esta tradicional cita del sector tecnológico en Santander, Mier defendió que “todos contamos” en este proceso de transformación digital, un fenómeno transversal que, precisó, afecta al conjunto de los sectores productivos, a las administraciones públicas y, por ende, a la sociedad en su conjunto.
Después de subrayar que “AMETIC es la asociación patronal que representa a la industria digital española”, Mier resaltó que “el reto, las oportunidades y los riesgos para toda la sociedad que se abren con esta transformación son de dimensiones enormes”.
Para el presidente de AMETIC “la innovación se ha convertido en la única estrategia competitiva eficaz”, y atribuyó a ésta la aparición y el crecimiento de nuevas empresas. En esta línea, abogó por “impulsar y potenciar las innovaciones disruptivas”.
Para potenciar la industria exportadora, Pedro Mier ha puesto como ejemplo de lo que necesita España, el modelo alemán con su mittelstand (compañías medianas potentes, líderes globales de su especialidad) haciendo una llamada al crecimiento y especialización de nuestras empresas, así como a que se creen las circunstancias propicias para la reindustrialización.
En la última parte de su intervención, ha mirado para puertas adentro asegurando que la industria digital española (“el mittelstand de nuestro país”) y los líderes nativos digitales globales están en AMETIC. “Nuestra mayor fortaleza es nuestra trayectoria”, afirmó antes de resaltar los valores de la organización que más le representan: colaboración, representatividad, consenso, transparencia, innovación, calidad e independencia.
“En nuestro espíritu fundacional están los emprendedores de hace 40 años. El impulso creador y la independencia están en nuestros genes”, explicó Mier, para a renglón seguido remarcar que pilares sobre los que se sustenta la estrategia de AMETIC son “la experiencia, innovación, desarrollo de talento y la capilaridad y presencia territorial”.
En palabras de su presidente, AMETIC integra, representa y defiende las aspiraciones de las industrias digitales españolas de todos los tamaños, en todos los ámbitos y en todos los foros. “Ayudamos a promover e impulsar que nuestras empresas sean actores destacados del proceso de digitalización global, para lo que es necesario proponer y liderar grandes proyectos tractores de alcance nacional”, subrayó.
Finalmente, Pedro Mier abogó por “un país digital de primera división donde todas las empresas cuenten”. También aludió a la generación de empleo que la industria digital puede y debe crear y a la formación necesaria para cubrir los distintos perfiles que la revolución digital demanda.
“En la transformación digital de la sociedad todos contamos. En AMETIC, todos contamos”, concluyó.