Nota de prensa noviembre
29/11/2019

El Grupo de Reflexión de AMETIC defiende los macroproyectos tractores para conseguir una industria más sólida y competitiva

  • Estos grandes proyectos de país girarían alrededor de la cadena de valor en la industria agroalimentaria; la transformación digital en la atención sanitaria; la movilidad sostenible en el ámbito urbano e interurbano, o la digitalización del sector turístico.
  • En Europa, para intentar mayor cohesión en los procesos de I+D+i, distintos grupos de expertos están colaborando con la Comisión Europea en la definición del Noveno Programa Marco de Investigación e Innovación orientado a misiones.

Madrid, 29 de noviembre de 2019. El Grupo de Reflexión de AMETIC, la patronal de la industria digital, ha lanzado su sexta píldora informativa donde analiza la importancia de alinear las actividades de I+D con la innovación empresarial en determinados sectores, para lograr una industria competitiva, exportadora, y generadora de empleo de calidad. El Grupo apoya definir e impulsar grandes proyectos tractores, basados en tecnologías disruptivas y rápidamente escalables, en campos en los que España pueda lograr una ventaja competitiva a nivel global, o donde exista un mercado en expansión.

En concreto, AMETIC ha identificado cuatro temáticas en las que España destaca por su potencial y proyección. Estos macroproyectos tractores de país girarían alrededor de la cadena de valor en la industria agroalimentaria; la transformación digital en la atención sanitaria; la movilidad sostenible en el ámbito urbano e interurbano, o la digitalización del sector turístico. Para el Grupo, impulsarán inevitablemente procesos de transformación digital, y contribuirán a la consolidación de una industria competitiva en España.

El Grupo de Reflexión considera prioritario definir una estrategia de crecimiento basada en la economía del conocimiento y el impulso de proyectos tractores relacionados con los grandes retos presentes y futuros, como el envejecimiento de la población; el cáncer, o el medio ambiente, entre otros.

En su sexta píldora informativa, el Grupo de Reflexión de AMETIC hace alusión al concepto de ‘paradoja europea’, expuesto por primera vez por la Comisión Europea en 1995, y que sostiene que, a pesar de que la producción científica de Europa es puntera en el mundo, no se consigue que una parte importante de los resultados de investigación y desarrollo se traduzca en innovaciones que generen actividad económica. La realidad es que, entre las 500 empresas con mayor volumen de negocio del mundo, 37 son tecnológicas: 22 asiáticas, 13 americanas y solo dos europeas.

España, según el Global Innovation Index 2019, que mide el esfuerzo en innovación realizado por cada país, ocupa el puesto 29, muy por detrás de lo que le correspondería a un país con su PIB. No obstante, en el periodo 1996-2018, España está en el décimo lugar en el ranking mundial de publicaciones científicas (SCImago Journal and Country Rank), a pesar de los recortes de los últimos años, y de una escasa inversión en I+D.

El Grupo de Reflexión hace mención al ejemplo de Corea. Tras la apuesta del Gobierno por una estrategia de crecimiento económico basada en conseguir el liderazgo mundial en determinadas tecnologías y servicios de las tecnologías de la información, la renta per cápita pasó de 8.273 dólares en 1990, un 39% inferior a la española, a 43.351 dólares en 2018. Finlandia, por su parte, diseñó una estrategia parecida a principios de los noventa y actualmente es un referente del Estado del bienestar.

En Europa, para intentar mayor cohesión en los procesos de I+D+i, distintos grupos de expertos están colaborando con la Comisión Europea en la definición del Noveno Programa Marco de Investigación e Innovación (FP9) orientado a misiones tecnológicas, una iniciativa liderada por la economista Mariana Mazzucato. El organismo europeo está actualmente identificando las misiones que guíen la I+D y la innovación en Europa para la próxima década.

Grupo de reflexión de AMETIC

La patronal de la industria digital AMETIC, a través de su presidente, Pedro Mier, invitó a un grupo de profesionales del ámbito académico y empresarial, de gran prestigio, para crear un grupo de reflexión que debatiera sobre el impacto de la digitalización en el sector industrial en España.

El objetivo de este grupo es elaborar reflexiones sobre temas relacionados con la reindustrialización y sus profundas conexiones con el resto de los asuntos de la economía, así como sensibilizar a la opinión pública y dar recomendaciones a Gobiernos, Administraciones, Empresas, Instituciones, medios de comunicación, etc., en este sentido.

Actualmente, el Grupo de Reflexión de AMETIC está formado por 11 personas: Xavier Castillo, Antón Costas, Guillermo Dorronsoro, Emma Fernandez, Xavier Ferrás, Francisco Marín, Pedro Mier, Elena Pisonero, Sara de la Rica, Felipe Romera y Ana Ursua.

A través de este enlace se puede descargar la sexta píldora aquí


Más información: Roman.
Tel. 91 591 55 00
Carmen del Álamo: c.delalamo@romanrm.com
Manu Portocarrero: m.portocarrero@romanrm.com

Más información:

Descarga la nota de prensa

Suscríbete a nuestra newsletter