Nota de prensa septiembre
08/09/2016

Crónica de la tarde miércoles, 7 de septiembre de 2016 #telco30

Carlos Mira: “Los operadores de telecomunicaciones han de cambiar una visión lineal por otra de ecosistema”

  • El presidente de Arthur D. Little cree que han de dar valor más allá de la conectividad

 

El presidente de Arthur D. Little, Carlos Mira, se mostró convencido de que la “auténtica revolución” que vivimos exige “replantearse la manera en que vemos el mundo” y, en el caso de los operadores de telecomunicaciones, ello implica dejar atrás una visión lineal y adoptar fórmulas de ecosistema, que son “tremendamente potentes y prácticas”.

Para Mira, “en un entorno regulado y estandarizado” como el de los operadores de telecomunicaciones “la diferenciación es muy difícil”. También advirtió que “el status quo de los operadores puede cambiar” y la supervivencia puede depender de “su capacidad para formar parte de un ecosistema” para “dar valor más allá de la conectividad” y “fuera de la empresa”.

Para Mira esta práctica de integrarse en un ecosistema “no es nueva ni fácil”. Microsoft, Apple, General Electric, Alibaba o Google operan como ecosistemas. También mencionó Airbnb, que ha generado un ecosistema al que se han sumado otras startups como Gesthop o Pillow, que prestan servicios de gestión a los propietarios que alquilan sus casas en la plataforma colaborativa.

Para una empresa, incorporarse a un ecosistema exige cambios profundos en las capacidades de la organización. En opinión de Mira, son cuatro los principios que deben adoptarse: estar dispuesto a evolucionar de forma constante; promover la colaboración con unas reglas del juego win-win; transparencia y simplicidad; y, sobre todo, confianza.

 

Ventosa reclama seguridad jurídica para la banda sub700 y compensaciones por los costes que ha generado esta migración forzada en la industria

  • El director de la Unidad de Negocio de Cellnex Telecom defiende una Televisión Digital Terrestre “competitiva e innovadora” y preparada para ser pilar del modelo de TV europeo

 

Josep Ventosa, director de la Unidad de Negocio de Cellnex Telecom, defendió en la mesa redonda “2º Dividendo Digital: Una oportunidad para España” la necesidad de que las políticas de espectro que afectan a la Televisión Digital Terrestre (TDT) sean equilibradas y ayuden a preservar la industria cultural y creativa en Europa, un sector que supone el 6,8% del PIB europeo, aúna 1,4 millones de pymes, y genera el 6,5% del empleo en Europa.

Ventosa se pronunció sobre la decisión de la banda UHF que se debate actualmente en las instituciones europeas, y que obligará a España a probar una hoja de ruta que deberá publicarse antes de junio de 2018. Esta decisión, aseguró Ventosa, debe tener en consideración tres aspectos: seguridad jurídica hasta 2030 para la banda sub-700, de modo que se pueda acometer un nuevo ciclo de inversión; un plan de transición suave y no disruptivo que facilite la migración tecnológica; y el establecimiento de mecanismos de compensación de los costes que ha generado esta migración “forzada” de los actuales servicios de TDT, que tienen que ser, reclamó Ventosa, mecanismos smart.

Ventosa explicó la esencia de coaliciones como el Wider Spectrum Group, que reúne a once organismos y asociaciones diversas (la Federación Europea de Periodistas, DigitalUk, UTECA, o la Asociación de Productores Independientes Europeos) con una misma visión y discurso. “Coincidimos en visualizar la TDT como un pilar básico” del modelo europeo de televisión, explicó, y añadió: “La TDT es competitiva e innovadora y está preparada para ser pilar del modelo de TV europeo”.

 

Mediaset reclama al Gobierno de España que apure la prórroga europea con la que afrontar una transición no disruptiva para la TDT

  • Mario Rodríguez, director general corporativo de la compañía, pide mecanismos de compensación para abordar los costes generados por las migraciones

 

Mario Rodríguez, director general corporativo de Mediaset, comenzó su intervención en la mesa redonda “2º Dividendo Digital: Una oportunidad para España” preguntándose hasta cuándo se mantendrán las migraciones en el campo de la TDT. Acto seguido reclamó mayor seguridad jurídica para el sector, esto es, mantenerse en la banda sub-700, como mínimo, hasta el año 2030.

Rodríguez reclamó igualmente al Estado que apure los dos años de prórroga que, si nada se tuerce, va a aprobar la Unión Europea. Asumiendo esta moratoria, que se extendería hasta 2022, se conseguirá un plan de transición no disruptivo. Del mismo modo, el representante de Mediaset pidió que se arbitren mecanismos de compensación de los costes, tanto los remanentes como los emergentes, provocados por las migraciones. Las empresas han realizado “inversiones que no hemos terminado de amortizar”.

En este sentido, Rodríguez detalló algunas de las consecuencias directas que dichas migraciones han tenido sobre las empresas: reantenización; renovación de los receptores; dotación de nuevas coberturas; necesidad de informar constantemente a los ciudadanos sobre los cambios, y, sobre todo, el recorte del espectro asignado a la TDT.

El directivo de Mediaset argumentó el porqué de estas reclamaciones. Entre otras cuestiones, señaló que la TDT es el principal motor del sector audiovisual publicitario europeo, y que tiene un peso económico que, a todas luces, merece cierta consideración.

 

La AUC apuesta por promover la transformación digital sin “actuar en contra de una opción de oferta audiovisual” como es la TDT

  • Su presidente, Alejandro Perales, pide ayudas para que los usuarios actualicen los equipamientos

 

El presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), Alejandro Perales, detalló la postura de AUC respecto al segundo dividendo digital, que apuesta por promover la transformación digital sin que ello suponga “actuar en contra de una opción de oferta audiovisual” como es la TDT.

La AUC defiende la radiodifusión televisiva y, especialmente la TDT, porque ofrece un acceso universal, cohesión social, servicio público y comunitario, además de un apoyo para la cultura europea. No obstante, también entiende que es “deseable el desarrollo de la banda ancha y el 5G”.

Para lograr la compatibilidad, Perales pidió la elaboración de unos indicadores “externos, imparciales y realistas” sobre el mercado LTE y su potencial de crecimiento. También reclamó acometer el desarrollo tecnológico de la TDT, así como garantizar para ella el uso de la banda UHF sub-700 hasta 2030. Por último, exigió ayudas para los usuarios destinadas a la actualización de equipamientos, como ocurrió en el primer dividendo.

 

El director general de Estrategia de Televés pide una hoja de ruta con “tiempo suficiente y sintonía” ante el segundo dividendo digital

  • José Luis Fernández también defendió la TDT porque es “insustituible” y no tiene equivalente

 

El director general de Estrategia de Televés, José Luis Fernández, se mostró de acuerdo con que el segundo dividendo digital es una oportunidad no sólo para España sino también para el fortalecimiento de la industria, “si se hacen las cosas adecuadamente”. Fernández demandó “una hoja de ruta” con “tiempo suficiente y sintonía”. Fernández ve a las empresas del sector “a la vanguardia” y “preparadas para aprovechar esta oportunidad”.

También defendió la Televisión Digital Terrestre (TDT) porque “es insustituible” y no hay ningún servicio equivalente. Dijo además que era una “sistema vivo” y reconoció que “si la TDT no evoluciona, no sería competitiva y se convertiría en accesoria”.

El segundo dividendo digital, advirtió Fernández, afecta a la ICT y, “por tanto, al millón de instalaciones colectivas que existen en España”.

Más información:

Descarga la nota de prensa

Suscríbete a nuestra newsletter