Nota de prensa septiembre
06/09/2017

Crónica de la mañana del miércoles, 6 de septiembre de 2017

«Hay una tremenda brecha de rendimiento entre las comunidades españolas», afirma Javier Tourón

El vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo de la Universidad Internacional de La Rioja defiende la importancia de «identificar el talento y la capacidad»

MAÑANA DIA6_01 BAJA.jpg

El vicerrector de Innovación y desarrollo educativo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Javier Tourón, alertó que «en España hay una brecha de rendimiento tremenda entre las comunidades autónomas». El responsable educativo, bloguero y conferenciante recordó que «tendríamos que tener identificados unos 185.000 alumnos con altas capacidades intelectuales, pero solo tenemos 23.000».

En este sentido, Tourón desglosó los problemas que afronta España en cuestión de búsqueda de talento. «Tenemos un sistema que pretende ofrecer el mismo tipo de educación a todas las personas, un sistema igualitario, y eso es un error», aseveró el profesor de la UNIR. «Es importante identificar el talento para que las actividades que desarrollan se conviertan en competencias», agregó.

Tourón fue el primero de los participantes en la mesa redonda Desarrollo de talento 4.0 dentro del 31 Encuentro de la Economía Digital y de las Telecomunicaciones en Santander, moderada por el profesor emérito honorífico de la Universidad de Valladolid, Fernando Tejerina. «Para que la revolución que vivimos tenga resultados, es necesario apostar por el talento adornado por un abanico de competencias, aptitudes y habilidades», introdujo Tejerina.

Por su parte, Tourón recordó que, el punto de partida de ese desarrollo de talento es «la capacidad» unido a «catalizadores como la escuela o la familia», ya que, como incidió el representante de Unir, «todos somos agentes de nuestro propio desarrollo personal». Finalmente, Tourón animó a la escuela a fomentar su verdadera misión: «fomentar la equidad».

 

Enrique Serrano detalla las distintas profesiones que protagonizarán la revolución 4.0 en el mundo

El presidente de MBTI School afirma que «se busca la excelencia como nunca» en el desarrollo de nuevos empleos 4.0

 

El siguiente conferenciante en tomar la palabra en esta primera mesa de la mañana fue el presidente de MBTI School, Enrique Serrano. Para el también presidente de la Comisión de inteligencia artificial de AMETIC, en esta revolución digital del siglo XXI «se van a crear comunidades de manera espontánea que nos van a pedir ser más excelentes en la práctica y gestión de conocimientos en tiempo real». El analista de negocio, el científico de datos, el administrador de bases de datos, el estadístico o el arquitecto de datos son, en este sentido, algunas de las «nuevas profesiones» que ya protagonizan el panorama 4.0.

«Se busca como nunca la excelencia, aunque también hay un proceso de usar y tirar en esa búsqueda», agregó Serrano. En su exposición, el responsable de MBTI School recordó que hay un cambio en las formas de acceder a las organizaciones. «Las personas buscan ahora ambientes de trabajo en los que exista diversión, con una organización más ágil y una mayor democratización en la toma de decisiones», expuso Serrano. 

Los organigramas de las compañías sufrirán modificaciones y «roturas» ya que «las personas quieren dirigir su carrera profesional» y esa personalización, como incidió el dirigente de AMETIC, «a veces no coinciden con la hoja de ruta de los departamentos de Recursos Humanos». Finalmente, Serrano aseguró que en esta sociedad 4.0 las personas exigen «más flexibilidad, cambios normativos, libertad de horarios, trabajar en remoto y digitalizar los procesos», entre otras funciones.

 

«En esta industria 4.0 las personas son la clave», reconoce Rubén Martínez

El director de desarrollo organizativo de Asti coordina diversos proyectos tecnológicos dirigidos a jóvenes talentos 4.0

 

El director de desarrollo organizativo de Asti, Rubén Martínez afirmó en Santander que la sociedad vive la llegada de una industria 4.0 en la que «necesitamos más talento y las personas son la clave». El encargado de cerrar la mesa redonda Desarrollo de talento 4.0 es uno de los más activos defensores de la necesidad de nuevos profesionales para este mundo digital y un activo bloguero en su página web talento40.com, como recordó el moderador Fernando Tejerina.

El responsable de Asti aludió a las grandes oportunidades de trabajo en las que está sumergida su compañía, basadas en el «desarrollo y fomento de la formación STEM (ciencia, tecnología ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), la colaboración real entre la universidad y la empresa y el necesario impulso al emprendimiento y la innovación».

En su exposición, Martínez desgranó el programa Talento 4.0 basado en módulos como STEM Talent Girl «nacido para empoderar a las mujeres en la ciencia y la tecnología». Según explicó, el programa en cuestión congregó en 2016 a más de 30 alumnas en Burgos y pretende implementarse en Cantabria, Valladolid y Madrid el próximo año. “La idea de STEM Talent Girl es ofrecer master class de impacto para atraer a más mujeres jóvenes en las competencias STEM a través de la información», expresaron desde Asti.

Junto a este programa, Asti desarrolla otras iniciativas como la Asti Academy para atraer formación profesional dual de excelencia con seis centros inscritos y 26 candidatos seleccionados en 2017; o el Asti Challenge o el Desafío Asti Robotics, el primer torneo de robótica en España. «Es apasionante ver a chavales desarrollar sus robots» reconoció Martínez.

La ronda de preguntas finales permitió a los ponentes coincidir en que la contribución de la sociedad a esta revolución 4.0 debe ser mayor. «La universidad no está en la velocidad en la que están sucediendo las cosas», alertó Rubén Martínez, mientras que Javier Tourón reiteró que «queremos gente muy creativa y las oportunidades hay que dárselas».

 

Samsung reclama nuevas redes para conectar los 100.000 millones de dispositivos que habrá en el mundo dentro de tres años 

El vicepresidente corporativo de la compañía, Celestino García, destaca que la inteligencia artificial es “una revolución a favor de las personas”

MAÑANA DIA6_06 BAJA.jpg

El vicepresidente corporativo de Samsung, Celestino García, reclamó el desarrollo de nuevas redes como el 5G capaces de conectar “sin latencia y con una eficiencia energética nunca vista” los 100.000 millones de dispositivos que, según auguró, se espera puedan existir en el mundo de aquí a dos o tres años.

García anunció en este sentido que su compañía realizará las primeras pruebas de 5G en Corea del Sur en febrero de 2018, coincidiendo con la celebración en este país asiático de las Olimpiadas de Invierno.

El vicepresidente corporativo de Samsung aseguró en el 31 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC que hoy se clausura en Santander, que el Smartphone, un dispositivo del que hoy disfrutan 2.850 millones de personas, es “el elemento tecnológico primario para acelerar el desarrollo de la inteligencia artificial”, a la que se refirió como un concepto “elástico” que ha venido para “tratar de descargar al hombre de determinadas actividades que suponen peligro, además de para facilitar la tomas de decisiones y mejorar la productividad”.

Así, expresó que la inteligencia artificial “es una revolución a favor de las personas” en la que Samsung “predica con el ejemplo”.

Tras desgranar las aplicaciones inteligentes que el gigante coreano pone a disposición de sus clientes, García recordó que esta industria moverá más de 60.000 millones de dólares en 2025 y que dentro de cuatro años “más de 1.800 millones de personas estarán trabajando con agentes de inteligencia artificial”. “El mercado está aquí”, dijo antes de mostrar su convencimiento de que las máquinas pueden contribuir a “una nueva vida en ciudades más seguras, con edificios más inteligentes y coches conectados”, así como favorecer “nuevas experiencias de compra, un turismo y entretenimiento más sostenible y eficiente” y promover “un impacto más positivo en educación y bienestar”

 

González pide a las empresas “estar preparadas” porque “todas las organizaciones van a sufrir sí o sí un ciberataque”

MAÑANA DIA6_07 BAJA.jpg

El director de Risk Advisory de Deloitte, Abel González, alertó hoy a todas las compañías, grandes y pequeñas, de la necesidad de estar preparados ante un ciberataque, una posibilidad que “sí o sí van a sufrir todas las organizaciones”.

González, encargado de moderar la mesa de debate en la que se analizó la ciberseguridad y las oportunidades que este sector representa para la industria española, incidió en que detrás de este concepto está “la protección del negocio”, un objetivo que, recordó, el pasado mes de mayo el virus Wannacry puso contra las cuerdas en medio mundo demostrando que, en este tema, “pasamos de la tranquilidad al pánico en un momento”.

Para el responsable del CERT de Seguridad e Industria del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), Alejandro López, lo que evidenció este incidente es que “no se están aplicando las medidas de seguridad mínimas”, un protocolo que, en su opinión, debería de pasar por “incorporar la seguridad al análisis de riesgos de cualquier empresa”. “La seguridad es una inversión que a corto y medio plazo permite a las compañías ir mejor y a los particulares que sus datos no estén en riesgo”, subrayó López.

Además, este experto invitó a las empresas “a perder el miedo a notificar los incidentes de seguridad” –en los dos últimos años el INCIBE ha gestionado más de 4.000 incidentes similares al protagonizado por Wannacry– porque, según coincidió en señalar, “todas han sufrido o van a sufrir un ataque de seguridad”, así como “a preocuparnos más de tener todo listo para cuando llegue ese ciberataque”.

Por su parte, la directora general en España de Panda Security, Rosa Díaz, aseguró que la ciberseguridad es una “cuestión de Estado”, por lo que solicitó a las instituciones públicas la creación de algún tipo de ayudas o de subvenciones para hacer “más fácil” la vida a las empresas y corporaciones y que la ciberseguridad “esté en el fondo de los negocios”.

Tras reconocer que este famoso ataque solo afectó a un cliente de esta multinacional española con sede en Bilbao, Díaz insistió en que “el 100% de seguridad no existe”, pero que si algo evidenció Wannacry es que los productos de Panda Security “funcionaron para hacer frente al virus”.

En la misma línea, el director de seguridad del Grupo Cortefiel, David Moreno, también coincidió en la necesidad de contar con una “estructura de control y gestión en seguridad”, pero alertó de que, sobre todo, las empresas “tienen que hacer un esfuerzo para concienciar a sus empleados en el correcto uso de las tecnologías”.

“La concienciación es el 80% del problema”, enfatizó este directivo de Cortefiel, empresas que maneja cerca de 12.000 cuentas de trabajadores y tiene abiertas 1.200 tiendas repartidas por más de una veintena de países.

Por eso, a su juicio, la ciberseguridad debería ser entendida como una materia “más transversal” que trasciende de la mera compañía. En su caso, explicó que Cortefiel está enfocando el trabajo en este ámbito “desde el punto de vista de la protección del dato del cliente mediante la aplicación de medidas de cifrado”.

Por último, el jefe de servicio de Informática y Comunicaciones del Ayuntamiento de Santander, Marcelino Lucio, reiteró la idea expresada por sus compañeros de mesa de que “todos podemos ser víctimas de un ataque informático”, al mismo tiempo que confirmó que la ciberseguridad “no es solo producto o tecnología, sino también concienciación”.

En este sentido, Lucio, que detalló las políticas de seguridad que siguen en el Consistorio santanderino, pidió a las empresas “que continúen en esta labor de concienciación porque sin duda hay muchos aspectos en que mejorar”.

 

«No existe un ecosistema TIC en España», alerta José Varela

El representante del gabinete técnico del Sector de la Comunicación de UGT recuerda que «solo el 22% de las empresas en España dio formación TIC a sus empleados»

MAÑANA DIA6_09 BAJA.jpg

«No existe un ecosistema TIC en España», alertó el representante del gabinete técnico del Sector de la Comunicación de UGT, José Varela, durante su participación en la mesa redonda Empleo digital: necesidades del sector en Santander, moderada por el director de contenidos digitales e innovación de AMETIC, Juan Gascón

«Nuestro capital humano se está empobreciendo en competencias digitales», denunció el sindicalista. Así, Varela recordó que esta deficiencia se ve patente en datos como que «solo el 15% de los desempleados son usuarios habituales de Internet» lo que explica «el elevado paro y las necesidades de empleo que no se cubren» en España. 

Para el técnico de UGT, otro de los problemas que reflejan el atraso digital de España es la falta de conciencia gubernamental. «Nosotros tenemos claro que las TIC son el futuro, pero fuera de aquí esa conciencia no existe», agregó Varela. En esa línea, aprovechó para recordar que en el curso 2014-2015, «España generó 1.400 licenciados en carreras técnicas, pero solo creó 105.000 empleos TIC». 

Asimismo, Varela reivindicó el necesario papel de la mujer en esta transformación digital. «Sin mujeres no vamos a conseguir un país tecnológicamente dotado», declaró el sindicalista, apoyándose en que solamente el 0,6% de las empleadas se dedican a empleos TIC en España. Precisamente, la obligada igualdad debe estar acompañada por una reivindicación de la conciliación familiar ya que, como aseguró Varela, «es clave si queremos atraer talento». 

 

Estella Acosta denuncia el «modelo de competitividad basado en el bajo coste laboral» que existe en España

La representante del área de estrategias sectoriales de CC OO Industria aseguró que el sindicato trabaja para explicar «cómo debe cambiar el modelo educativo y productivo». 

 

La representante del área de estrategias sectoriales de Comisiones Obreras (CC OO) Industria, Estella Acosta, tomó la palabra para denunciar el «modelo de competitividad basado en el bajo coste laboral» que existe en España. Precisamente, ese modelo lleva a que «nunca se va a valorar el trabajo ni se va a reconocer el valor añadido que significa un ingeniero bien formado y cualificado», reconoció la representante sindical. 

Para profundizar en esa transformación, Acosta afirmó que en CC OO trabajan especialmente en el estudio de los sectores de automoción, aeroespacial y energía y en proyectos como el estudio Cambio de modelo productivo, cambio de modelo educativo. «Tenemos un plan para formar a nuestros delegados y delegadas y explicarles el tema de las cualificaciones y cómo debe cambiar el modelo educativo y productivo», agregó. 

Precisamente, para llevar a cabo esa formación, Acosta exigió «aumentar las inversiones y elaborar una verdadera alianza público-privada». Por último, la representante de CC OO recordó que, dentro de esta transformación digital del empleo, las empresas «tienen que saber elaborar proyectos y coordinar equipos».

 

CEOE asegura que “ocho millones de personas aún no usan Internet en España

El secretario de la Comisión de Sociedad Digital de la patronal, César Maurín, alerta que muchas personas en España «aún no tienen acceso a la tecnología digital» 

 

El secretario de la Comisión de Sociedad Digital de la CEOE, César Maurín, recordó que, en España, «donde existen ocho millones de personas que aún no usan Internet, es la propia sociedad la que debe tomar conciencia de que la formación digital es importante para todos». 

Maurín incidió en esa población que aún no tiene acceso a la tecnología digital y que queda apartada, recalcó, «de muchos trámites de la administración que ya se hacen de forma digital».  En su opinión, el sistema educativo actual «contiene grandes deficiencias y no se adecúa a lo que demandan las empresas».

Además, el representante de la CEOE subrayó que las empresas y las instituciones «deben incentivar a que las mujeres se incorporen a los estudios y al ámbito digital». Finalmente, denunció que «existe una falta de mentalidad de los directivos para acometer los procesos de transformación digital en sus propias empresas.

En el turno de preguntas, los ponentes señalaron como ejemplo de transformación el modelo seguido por Dinamarca, Alemania, Singapur o Estados Unidos. «Dinamarca tiene regulada su Formación Profesional desde hace 20 años y nosotros estamos peleando por ver si la Religión evalúa o no, evidentemente estamos atrasados», apuntó Acosta.

Por otro lado, a la cuestión planteada sobre los sectores que más se verán afectados, los participantes coincidieron en que, en general, todos deberán adaptarse a la transformación digital.

 

Sala advierte de que “aún queda mucho camino por recorrer” en la digitalización de las empresas

El director general de Penteo presenta las conclusiones de un estudio que sitúa a la falta de talento como la “principal barrera” para abordar esta transformación

MAÑANA DIA6_012 BAJA .jpg

El director general de Penteo, Javier Sala, aseguró que en España ha avanzado “bastante” en la transformación digital, aunque “aún queda un camino por recorrer tremendo”.

Ésta es, según explicó, una de las principales conclusiones que refleja uno de los últimos estudios llevados a cabo por esta empresa de investigación que asesora a más de 150 grandes compañías y proveedores de servicios.

Este trabajo, finalizado en junio pasado, pone de manifiesto que la mayoría de las empresas otorgan a las TIC una importancia “estratégica” por su capacidad para aportar más valor, pero que “aún no hay confianza en que se pueda conseguir con los medios actuales”.

Así, Sala destacó que el 58% de las organizaciones no dispone de un plan de proyectos digitales y que la falta de talento es la “principal barrera” para abordar este proceso de digitalización.

Además, el estudio reconoce que prácticamente todas las empresas aseguran utilizar algún servicio cloud y que al menos un tercio de ellas ya dispone en su organigrama de un puesto de trabajo digital. Sin embargo, solo el 16% utiliza el Big Data y el análisis de los datos se sigue utilizando con demasiada frecuencia, salvo en el caso de los departamentos de marketing, para analizar el pasado y no para realizar proyecciones de futuro.

La aceleración digital impulsaría un 3,6% el PIB en 2021

Presentación del informe: Economía Digital. Una oportunidad para España

El informe ‘Economía Digital. Una oportunidad para España’ destaca que alcanzar este objetivo pasa por generar talento, aumentar las inversiones, adaptar la regulación a las nuevas tecnologías y por potenciar las plataformas digitales

 

Una aceleración de la digitalización podría aumentar un 3,6% el PIB en 2021, según el estudio elaborado por Accenture Strategy para Mobile World Capital Barcelona que hoy ha sido presentado en primicia en el 31 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC en Santander.

El informe, cuyas líneas maestras han sido dadas a conocer por el managing director de Accenture Strategy, Alberto Zamora, estima que este incremento adicional de la economía nacional se traduciría en unos 48,5 mil millones de dólares.

Con todo, este trabajo recoge que la digitalización de la economía española está retrasada frente a los líderes. Así y a través del análisis de 36 variables, el estudio concluye que España ocupa el puesto 11 de 14, con una contribución digital al PIB que en 2016 fue del 19,7%, catorce puntos por debajo de la registrada en EE UU.

Según explicó Zamora, este retraso se identifica con cuatro limitaciones: la necesidad de una estrategia digital clara en las empresas (solo el 38% de los ejecutivos en España dicen tener un Plan de Transformación Digital. De hecho, la falta de visión digital de los líderes de las organizaciones es todavía una de las principales razones de esta baja adopción digital en España), una inversión en innovación limitada (de acuerdo a Eurostat, España invirtió 1,2% del PIB en R+D+i en 2013 frente al 2,9% de Alemania o el 2,2% de Francia, una inversión que la agencia estadística europea recuerda que procede en un 28% de las universidades, un 19% de la administración pública y el 53% restante del sector privado, cuando en Europa la media del peso de este sector asciende a 63,2%), un talento digital insuficiente (que el informe achaca en parte al alto nivel de desempleo juvenil, que supera el 43% cuando en Alemania no llega al 7%; la baja movilidad geográfica y la menor inversión en formación digital debida a los efectos de la crisis financiera de 2008. Según el informe E-skills for Jobs in Europe de la CE, se estima que en 2020 habrá un millón de puestos de trabajo en Europa que no se cubrirán por la carencia de talento digital), y a la existencia de unos marcos regulatorios que, resalta, no están evolucionando tan rápidamente como la tecnología, especialmente en áreas como los impuestos, la creación de un mercado digital único o la adopción de nuevos modelos de negocio como la economía circular.

Para tratar de superar estas barreras y acelerar el proceso de digitalización en España, el estudio recomienda actuaciones por parte de las empresas y las administraciones públicas a través de un programa centrado en tres palancas: talento, inversión en tecnología y aceleradores.

En el primer caso, la propuesta de este estudio pasa por generar talento digital en las universidades y capturarlo en las empresas –“deben ir más juntas”, dijo Zamora–, formar el talento ya existente en el ámbito digital y desarrollar nuevas formas de trabajo “más horizontales y más basadas en proyectos”, así como aumentar los equipos dedicados a la innovación.

En el ámbito de las tecnologías y la inversión, el aspecto en el que España está “más retrasado en relación a Estados Unidos y los países líderes”, según admitió el directivo de Accenture Strategy, las líneas de acción se centrarían en digitalizar la relación con el cliente, impulsar la colaboración en la empresa con herramientas digitales e incrementar la inversión en tecnologías clave como cloud, analítica avanzada, inteligencia artificial, IoT, movilidad o social media.

Por último, el informe reclama facilitadores o aceleradores que impulsen la digitalización, entre los que Zamora citó el despliegue de una infraestructura de comunicaciones a la altura de los líderes digitales, la adaptación de la regulación a las nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocio y modelos basados en la economía colaborativa, así como la potenciación del uso de plataformas digitales y el fomento de nuevos negocios.

“No hay una solución única. Pero es labor de todos priorizar y encontrar cuáles son las fundamentales”, concluyó el directivo de Accenture Strategy.

Antes de que este informe viera la luz, el director de Estrategia de Mobile World Capital Barcelona, Jordi Arrufí, apostó por “generar conciencia sobre todo lo que quiere decir y representa la transformación digital” porque, según recalcó, “todo el mundo habla de digitalización, pero no todos saben cómo hacerlo”.

Además, Arrufí destacó el papel que en este propósito deben desempeñar la Administración no solo para generar servicios públicos digitales, sino también como “catalizadores” de esta nueva cultura, e identificó a la automoción –inmersa en el “mayor avance tecnológico en sus 130 años de historia” indicó– y a la banca, con “nuevos servicios digitales que sitúan al cliente en el centro del negocio”, como los dos sectores que “lo están haciendo bien”.

Finalmente, el director de Innovación de Celsa Group, Ignasi Salvador, explicó el programa que en este campo ha implementado esta compañía perteneciente al sector del acero con presencia en diferentes países, una plantilla de 9.000 trabajadores y una facturación de alrededor de 3.600 millones de euros anuales.

 

Más información:

Descarga la nota de prensa

Suscríbete a nuestra newsletter