Nota de prensa septiembre
02/09/2020

Almeida, Colau, De la Torre e Igual abogan por la digitalización en la reconstrucción

02_ndp.png

  • Las urbes han tomado el liderazgo en la reconstrucción a través del desarrollo de  la digitalización, tal y como se ha debatido en la mesa redonda con los alcaldes de Santander, Madrid, Málaga y Barcelona, donde han apuntado el papel fundamental de los ayuntamientos en la gestión de los fondos europeos.
  • La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recogido el Premio Entidad Destacada del Año de AMETIC en nombre de la Secretaría de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa por el proyecto de Proyecto Respiradores Covid-19 en el que ha colaborado con el Grupo Industrial de AMETIC.

 

Madrid, 03 de septiembre de 2020. Una de las sesiones estrella de la tarde de la primera jornada ha estado protagonizada por la mesa redonda El papel de los Ayuntamientos en la Economía Digital, en la que participaron los alcaldes de Santander, Gema Igual, Madrid, José Luis Martínez-Ameida, Málaga, Francisco de la Torre, y Barcelona, Ada Colau, moderados por Pedro Mier, presidente de AMETIC. En la mesa redonda se ha puesto en relieve el desafío al que se enfrentan las ciudades en el desarrollo de la economía digital de la que son los mejores ejemplos de ciudades en transición hacia la digitalización.

La mesa puso en valor la situación de Santander, ciudad inmersa en un proyecto de Smart City desde el año 2007, la alcaldesa ha destacado que a raíz de la Covid-19 y “gracias a los más de 12.000 sensores, hemos gestionado de una manera más inteligente, desde las basuras, al aparcamiento o el consumo de agua”. Por su parte, Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, ha puesto en valor que “los alcaldes estamos viviendo la primera línea de la gestión de la crisis sanitaria, social y económica”, haciendo énfasis en los fondos europeos “destinados para las ciudades y dirigidos a proyectos conjuntos de empoderamiento de los jóvenes y de empresas”. La gestión de los fondos europeos ha sido el punto de encuentro común de los corregidores, a lo que de la Torre ha añadido “los fondos europeos no se tienen que quedar en los niveles autonómicos, tienen que llegar al nivel local donde son más eficaces y más baratos”.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha explicado, en relación a la gestión de estos fondos que “los ayuntamientos necesitamos participación en los fondos europeos porque somos los que más y mejor conocemos las necesidades de los ciudadanos”. Ha destacado también cómo la pandemia ha hecho, por un lado, saltar por los aires los planes de modernización de la administración local y, por el otro, acelerado la digitalización de los Ayuntamientos, en el caso de Madrid que implantó el “teletrabajo el 10 de marzo, desde la incertidumbre, planteamos el teletrabajo y hemos tenido una experiencia muy satisfactoria”.

Respecto a la digitalización de las ciudades, Francisco de la Torre, alcalde de Málaga ha destacado la posición de Málaga como capital de la Costa Blanca y en su función como polo de “atracción, la retención de talento propio de Málaga” gracias a su “parque tecnológico y del atractivo de Málaga en todos los ámbitos”. El alcalde de Málaga ha destacado la presencia de empresas digitales gracias al Parque Tecnológico de Málaga y al espíritu innovador de la ciudad y su posición como sesde de foros como Green Cities.

En línea con esta mesa redonda, la tarde acogió la ponencia La seguridad postCOVID en las ciudades inteligentes, moderada por el presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, Adolfo Borrero, ha contado con la participación de José Luis Fernández, director general de Estrategia de Televés, Ángeles Villaescusa, directora general de ESRI, Tania Marcos, jefa de Calidad y Ciudades Inteligentes de la Asociación Española de Normalización y Ramón Ferri Tormo, jefe de Oficina Inteligente del Ayuntamiento de Valencia. La mesa destacó que la Covid-19 ha afectado en dos fases a las ciudades: la primera de emergencia sanitaria y de adaptación de los servicios para los ciudadanos y la segunda, en la que estamos inmersos, de recuperación económica.

Entre las conclusiones que extrajo la mesa destaca que la primera enseñanza de la emergencia sanitaria es la vivienda como piedra angular de la transformación digital y el distrito o el barrio como elemento central del seguimiento de la crisis gracias a los datos que se pueden extraer de estas unidades. En esta línea, es necesario una correcta monitorización del entorno, para lo cual AMETIC creó el grupo de trabajo GTiE para digitalización de edificios y para asegurar los servicios en línea con el objetivo de mejorar las unidades de convivencia basadas en estándares con soporte reglamentado.

Reto de la movilidad sostenible

La movilidad sostenible fue otro de los asuntos clave tratados durante la jornada con la intervención institucional de María José Rallo, secretaria General de Transportes y Movilidad Urbana, y de Josep M. Recasens, secretario general y jefe de Estrategia de SEAT que dieron paso a la sesión El reto de la movilidad sostenible. Macroproyecto tractor, moderada por Eduardo Valencia, director del Think Tank de Movilidad Sostenible de AMETIC y en la que participaron Antonio Rojas, Marketing y Ecosystem manager de PREMO y presidente de la Comisión de Vehículo Conectado y Movilidad Sostenible de AMETIC, el director general de ANFAC, José López Tafall, directora de Relaciones Insitucinales e Innovación, María Luisa Soria y Daniel Serra, director del Hub Sur de Innovación del EIT Urban Mobility.

Los ponentes centraron el macroproyecto como un plan a muy largo plazo, a 30 años, que se mueve en torno a tres ejes fundamentales: accidentes cero, emisiones cero y congestión cero. Es un macroproyecto tractor que se interrelacona con múltiples sectores, desde la educación, a la sostenibilidad, la inteligencia artificial para el vehículo autónomo o la manufactura, no sólo de vehículos, sino de procesadores. Un macroproyecto que incumbe a toda la sociedad y para el que es necesario “testear la escalabilidad y observar las conexiones europeas para reforzar el ámbito de la movilidad” en palabras de Daniel Serra, director del Hub Sur de Innovación del EIT Urban Mobility. La mesa concluyó con una reflexión de los participantes que señalaron que a pesar de que estamos en la frontera del boom del coche eléctrico, todavía hay obstáculos a su pleno desarrollo y que el macroproyecto es más necesario que nunca por el peso del sector automovilístico en España, por el cual, hay que continuar avanzando de manera proactiva en el desarrollo de un ecosistema innovador partiendo del compromiso y la agilidad.

El futuro del turismo inteligente

El futuro del turismo inteligente, como uno de los pilares de la economía española y una de las industrias más afectadas por la Covid-19 también ha sido uno de los asuntos tratados durante la tarde y para ello contó con la conversación Economía del Dato para el Turismo Inteligente entre Jaime Serrano, presidente y CEO de NEC y Enrique Martínez, presidente de SEGITTUR, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La conversación mantenida partió de que el turismo digital es el gran proyecto en el que SEGITTUR juega un papel fundamental. Enrique Martínez apuntó que “los datos de diferentes fuentes se están desagregando, incluyendo datos públicos pero también otros de algunas fuentes privadas (consumo de datos o tarjetas) que incluyen algunos sesgos territoriales”.

La mesa concluyó con la necesidades que todos los actores turísticos planteen retos comunes que permitan dar solución a problemas más grandes y estos retos tienen que permitir identificar y crear nuevos productos para poder poner en marcha y potenciar la Smart City. Martínez, cerró la mesa destacando el papel fundamental que ha jugado el turismo en España y que apenas es reconocido.

Internacionalización de las jornadas que miran hacia Latinoamérica

Por primera vez, las jornadas de AMETIC acogían una mesa redonda “Digitalización y Sostenibilidad en Latinoamérica” de la mano de la Federación de Asociaciones de América Latina, Caribe, España y Portugal de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ALETI), donde el objetivo fue definir los retos a los que enfrenta LATAM y las fortalezas del sector en unos países cuyos vínculos facilitarán la recuperación conjunta.

Los 13 representantes del sector que se han dado cita junto con Antonio Cimorra, director de Tecnologías de la Información y la Agenda Digital de AMETIC, han concluido que el rol de ALETI es clave para poder generar el ambiente de colaboración necesario para que todos los países latinos puedan avanzar a una realidad digital, un paso que únicamente juntos pueden conseguir. Entre los retos que tienen que afrontar la región latinoamericana destacan el fortalecimiento de las fibras ópticas con el objetivo de conseguir que la tecnología sea más inclusiva y accesible, la adaptación del marco regulatorio a la realidad digital, el grado de madurez de la digitalización según países.

Mesa sobre sobre la intregación digital a la red agroalimentaria

Por último, la tarde fue testigo de otro de los Macroproyectos Tractores de AMETIC centrado en la revolución que está viviendo la agricultura. La mesa redonda Smart Agro: Farm-to-Fork. Integración digital de la red agroalimentaria. Macroproyecto Tractor fue introducida por Isabel Bombal, directora de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y contó  con la participación José Luis Molina, CEO de Hispatec y responsable del MPT de la Cadena Alimentaria de AMETIC, Paloma Lara, directora de Innovación, Tecnología y Formación el ESRI y Manuel Pérez-Ruiz, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla. La mesa redonda fue moderada por Juan Sagarna de Cooperativas Agroalimentairas.

El foro de debate acordó que la llegada de la revolucíon digital al mundo agrario es fundamental en un sector que posee 900.000 explotaciones agrarias en España que vertebran la economía rural del país y son clave en la lucha contra la despoblación y para conseguir el objetivo de neutralidad en carbono para 2050. La mesa concluyó destacando la necesidad del sector de adoptar las TIC y las competencias digitales. En este sentido, las relaciones público-privadas están siendo fundamentales, con un sector público que avanza en la correcta dirección y sector privado preparado para recibir los fondos europeos.

El Proyecto Respiradores Covid-19, galardonado por AMETIC

Al final de la primera jornada de la 34ª edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones se entregó el Premio a la Entidad Destacada del Año a la Secretaría de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y al Grupo Industrial de AMETIC con motivo de la colaboración público-privada en el Proyecto Respiradores Covid-19. La colaboración entre la Secretaría de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y AMETIC se estableció desde la declaración del estado de alarma y tuvo como objetivo potenciar las capacidades de producción de las empresas españolas de diversos ámbitos tecnológicos con el fin de fabricar material sanitario de primera necesidad.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recogido este reconocimiento en nombre de la Secretaría y ha destacado la consecución de objetivos gracias a la colaboración público-privada. «El objetivo era disponer de material médico suficiente para abastecer al sistema nacional de salud y al conjunto de la población.» Ezequiel Navarro, CEO del Grupo PREMO, fue en en representación del Grupo Industrial de AMETIC a la entrega de premios.

«Sin duda, la colaboración público privada ha respondido al desafío que teníamos: salvar vidas», ha explicado Maroto a lo que ha añadido, “La empresa española ha sabido estar a la altura de las circunstancias en uno de los momentos más difíciles que hemos vivido como país en los últimos años”.


Más información: Roman. Tel. 91 591 55 00
Laura Lázaro: l.lazaro@romanrm.com
Manu Portocarrero: m.portocarrero@romanrm.com

Más información:

Descarga la nota de prensa

Suscríbete a nuestra newsletter