La Comisión de Smart Cities de AMETIC celebró en Málaga el pasado 10 de julio la jornada de presentación del WhitePaper sobre Gemelos Digitales: Innovación al Servicio del Territorio, un documento estratégico elaborado por el Grupo de Trabajo de Tecnologías Habilitadoras de Ciudades y Territorios.
El evento reunió a representantes de la industria tecnológica y su contraparte pública y privada, para compartir experiencias, identificar retos y presentar soluciones que acercan la promesa de los gemelos digitales a la realidad de nuestros territorios.
Bienvenida institucional
La apertura corrió a cargo de Adolfo Borrero, presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, quien subrayó el papel clave que juega Málaga como ciudad referente en transformación digital y en la puesta en valor de las tecnologías habilitadoras. Destacó que los gemelos digitales representan una auténtica revolución en la forma de planificar, gestionar y proyectar nuestras ciudades y territorios, y que la Comisión de Smart Cities de AMETIC está realizando un esfuerzo generando Whitepapers de alto valor para el ecosistema de las ciudades inteligentes. Para ello, comenzamos con un Whitepaper de IA al servicio de la administración , seguimos ahora con los Gemelos Digitales y vamos a continuar con las tecnologías habilitadoras más valoradas para resolver problemas de la gestión de nuestras ciudades, por lo que estos documentos son una guía para aportar ideas y mejorar la digitalización de ciudades y territorios.
Alicia Izquierdo, Concejala del Área de Innovación, Digitalización Urbana, Promoción de la Inversión Tecnológica y Empresarial y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga, dio la bienvenida institucional al evento, agradeciendo a AMETIC por elegir la ciudad como sede y recordando el largo camino recorrido por Málaga en su estrategia de digitalización, basada en interoperabilidad, sensorización y plataformas abiertas.
Emilio Herrera, vicepresidente de la comisión y coordinador del Grupo de Tecnologías Habilitadoras, introdujo el documento presentado, resaltando su enfoque práctico y su voluntad de aportar luz sobre un concepto complejo que puede transformar la gestión urbana y territorial.
Primera mesa: Visión desde la industria
Contamos con la moderación de Mª Teresa Linaza, VICOMTECH, donde se destacaron especialmente los siguientes mensajes clave:
- Gemelo digital como punto de coordinación espacial de los datos de las ciudades
- Anonimización de los datos para generar confianza en los ciudadanos
- Aplicaciones para mejorar la vida de los ciudadanos, mejorando la movilidad, el uso del espacio público, la calidad del aire para la salud, o la gestión de las emergencias
- Se cuentan con oportunidades de financiación tanto para la oferta tecnológica como para la demanda a nivel nacional y europeo.
- La estandarización es un reto clave para integrar diferentes verticales y sistemas ya existentes en las ciudades.
- La adquisición de datos supone un reto para las ciudades con el objetivo de conseguir la hipersensorización
En una segunda ronda de preguntas, nuestros participantes empresariales tuvieron ocasión de bajar al detalle de diferentes casos reales de aplicación:
– Francisco Jiménez (IDOM) abordó los usos en movilidad urbana, desde la predicción del tráfico hasta la optimización del transporte público.
– Sergio Campos (TECNALIA) explicó cómo se aplican en la gestión de redes de agua y energía, asegurando continuidad y sostenibilidad.
– Antonio Jara (LIBELIUM) presentó la analogía del gemelo como cuerpo humano urbano, destacando la importancia de medir los efectos colaterales de cada acción.
– Lucía Alcibar-Arechuluaga (INKOLAN) habló de la integración de infraestructuras visibles y soterradas y casos reales en Bilbao y Zaragoza.
– Daniel Rojas (ESRI) expuso su aplicación en planificación urbana y escenarios de estrés poblacional o climático.
– Francisco Javier Iglesias (CIBERNOS) mostró cómo un gemelo puede anticipar flujos turísticos y prevenir saturaciones en servicios públicos.
– Daniel García (ZABALA INNOVATION) cerró la mesa señalando las oportunidades de financiación para gemelos digitales desde programas europeos, nacionales y compras públicas de innovación.
En el Whitepaper están disponibles 25 casos de uso organizados por capítulos de movilidad, agua, medioambiente, infraestructura pública, emergencias y mitigación de riesgos, planificación urbana y simulación de dinámicas sociales.
Segunda mesa: Visión desde las ciudades y territorios
Moderador: Emilio Herrera, AMETIC
La segunda mesa giró en torno a la experiencia real de la contraparte pública y privada en la aplicación de gemelos digitales, abordando su nivel de madurez digital, retos técnicos y ejemplos concretos.
– Desde la RECI, su coordinador general Javier Peña subrayó que, aunque las ciudades han avanzado en su transformación digital, la realidad actual es muy desigual. Algunas disponen de estrategias bien definidas, infraestructuras tecnológicas y recursos técnicos, mientras que otras aún están en fases muy iniciales. En este contexto, Peña identificó como retos prioritarios la necesidad de reorganizar internamente las estructuras municipales, romper silos administrativos, captar talento digital especializado y adoptar herramientas interoperables y abiertas que faciliten la coordinación entre departamentos y con otras ciudades. Recalcó que sin una base sólida de gobernanza digital y sin una apuesta clara por la capacitación, difícilmente se podrá avanzar hacia una implementación eficaz de gemelos digitales u otras soluciones avanzadas.
– Antonio Talón, Jefe Área de Ingeniería y Mantenimiento de EMASA, explicó que Málaga ha sensorizado sus redes hidráulicas desde 2012 y que, gracias al PERTE del ciclo del agua, ahora trabajan con un gemelo digital en tiempo real que permite anticipar incidencias, optimizar el mantenimiento y mejorar la gestión del recurso.
– Ignacio Peinado, presidente de FADECO Promotores, la patronal andaluza, que agrupa y representa a las empresas de promoción inmobiliaria de Andalucía, señaló que los gemelos digitales pueden ayudar a visualizar disfunciones normativas o urbanísticas y facilitar una toma de decisiones más alineada con la realidad de los suelos y las dinámicas sociales.
– Víctor Serrano, director general en la DG Mar Menor / Consejería de Medio Ambiente,Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, expuso el caso del Mar Menor como ejemplo de aplicación territorial, utilizando un gemelo formado por módulos interconectados (atmósfera, agua, población, suelos, biodiversidad) que permite validar políticas públicas y prever impactos de eventos ambientales.
– Alicia Izquierdo, concejala del Ayuntamiento de Málaga, cerró la ronda subrayando el papel del gemelo digital como herramienta estratégica que ya están aplicando en la ciudad. Destacó que “las decisiones en la ciudad no pueden seguir basándose solo en la intuición” y que herramientas como esta permiten anticipar, planificar y actuar con visión, ambición y cooperación.
Conclusión y cierre
Adolfo Borrero clausuró el acto agradeciendo a todas las entidades participantes, subrayando el compromiso de AMETIC con la cocreación entre industria y territorio, y resaltando que este Whitepaper ofrece un marco útil para entender, aplicar y escalar los gemelos digitales en el contexto urbano español.
Alicia Izquierdo finalizó con una llamada a la acción: “Sabemos lo que queremos hacer, tenemos fondos disponibles y el conocimiento compartido. Ahora, toca ejecutar con visión, humildad y cooperación.”