Juan Fernández reconoce que “en sanidad es muy importante definir qué casos queremos solucionar con el ‘Big Data”
El director general de CERNER pone el foco en objetivos como “la sostenibilidad, la obtención de mejores resultados de salud y una mejor experiencia de los profesionales y de los pacientes” para alcanzar el reto de la salud digital
Juan Fernández, director general de CERNER, reconoció hoy que en el futuro de la sanidad es clave “preguntarse ¿cómo puede contribuir la transformación digital?”, así como definir qué casos queremos solucionar con tecnologías como el big data”. Otros de los retos, añadió, es “saber cómo eliminar la incertidumbre y generar confianza para “pasar de iniciativas a realidades”, en la mesa redonda sobre big data y salud moderada por Luciano Sáez, presidente de la Sociedad Española de Informatica de la Salud.
En CERNER, agregó Fernández, trabajan en tres líneas de trabajo o pilares de la transformación digital en el sector de la salud: facilitar la toma de decisiones, reducir la carga cognitiva de los profesionales y realizar planes personalizados para el cuidado de la salud. Estos ejes de trabajo llevan, entre otras cosas, a “identificar poblaciones de riesgo, realizar previsiones a la hora de gestionar servicios, como por ejemplo citas o prevención, obtener datos para crear un registro longitudinal de una persona o facilitar la conversación entre médico y paciente”.
Por otra parte, Santiago García, director General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios del Gobierno de Cantabria, tomó la palabra para desgranar la estrategia que siguen en materia sanitaria: dedicamos “uno de cada 3 euros de presupuesto a sanidad”.
García defendió la necesidad de “consolidar la transformación digital para mejorar la eficiencia” y reivindicó Cantabria como un territorio con tamaño ideal para hacer “pruebas piloto y testbeds”. El responsable técnico confía en que “las asociaciones de pacientes van a estar por la labor de que se apoyen estas iniciativas” a pesar de que “hay algunas restricciones jurídicas”.
El ejecutivo cántabro divide su estrategia en un área TIC centrada en consolidar infraestructuras, sistemas, redes y ciberseguridad para un backoffice seguro y fiable a través de medidas como la mejora de la Estación Clínica Hospitalaria, la renovación completa de la Atención Primaria incluyendo tele diagnósticos y ayuda a la decisión y la mejora en la interoperabilidad; un área de planificación; un área de atención al usuario y un área de innovación con ideas como crear un laboratorio de evaluación objetiva de la usabilidad de dispositivos y procesos médicos en un entorno clínico de excelencia.
Finalmente, Pablo González, director adjunto de sistemas de información de Ribera Salud, demandó la necesidad de realizar una “inversión suficiente y continuada” así como “mostrar resultados” para alcanzar la transformación digital en la sanidad.
González defendió que en su empresa buscan “ser más eficaces con la tecnología, dedicar el tiempo a los pacientes que más lo necesitan y tener planes personalizados para cada uno de los pacientes”. Para ello, ofrecen Big Data y tecnologías digitales que mejoran los resultados sanitarios y herramientas para interactuar con los pacientes. Cuando arrancó Ribera Salud “nos encontramos que el cliente era más inteligente de lo que pensamos” añadió González.
El Grupo de Reflexión de Ametic reclama un plan de choque para construir una industria del conocimiento “sostenible, digitalizada y competitiva”
Varios de los integrantes de este panel exponen las líneas argumentales para crear “marcos estables a largo plazo” que soporten políticas de innovación
El Grupo de Reflexión de Ametic reclamó hoy un plan de choque para cambiar la actual dinámica negativa en materia de innovación que permita incrementar la inversión pública en I+D hasta el 2% del PIB y construir una industria del conocimiento “sostenible, digitalizada, y competitiva”
Así lo reivindicó el coordinador de este grupo de Ametic, Francisco Marín, para quien este objetivo es perfectamente alcanzable. “Se puede hacer, pero lo que hace falta es que se plasme en los Presupuestos Generales del Estado, que son la mejor y más escueta expresión de las verdaderas voluntades del Gobierno encargado de su ejecución”, advirtió Marín, para quien los ritmos de crecimiento de los países competidores no permiten ya que este incremento sea simplemente “gradual y sostenible”. “Hablamos de un plan de choque”, reiteró.
En su turno de exposición, el profesor asociado de LaSalle Campus de Barcelona, Xavier Castillo, explicó la primera de las “píldoras” que este Grupo ha publicado para crear un estado de opinión en la ciudadanía. Así, explicó que la actual realidad económica siembra bastantes dudas sobre la sostenibilidad del estado del bienestar español. Para superar este complicado escenario, Castillo destacó que la UE ha instado a los estados miembros a reindustrializarse y a incrementar la inversión en I+D+I hasta el 3% del PIB, así como a la creación de nuevos modelos industriales digitales y altamente competitivos.
Sin embargo –criticó–, España ha hecho “poco caso” a estas recomendaciones y “no contamos con marcos estables a largo plazo que soporten políticas de innovación”. Por ello, reclamó cambiar esta dinámica y construir una “auténtica industria del conocimiento”. “Apostamos por la reindustrialización”, cerró.
Por su lado, el profesor de Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro, centró su participación en denunciar la “brecha silenciosa” que, a juicio de este Grupo de Reflexión, sufre España frente a los países europeos más desarrollados en materia de digitalización.
Para combatir esta situación, Dorronsoro reclamó un plan específico para pymes dirigido a facilitar su transformación digital.
El presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), Felipe Romera, por su parte, ahondó en los polos de innovación, un concepto que definió como “agrupaciones de empresas innovadoras que surgen de forma espontánea en un territorio”.
“Para sacar valor a estos polos –continuó–, es fundamental el trabajo en red formada por personas que, a modo de una red neuronal, estén conectadas telemáticamente”. Y se mostró convencido de que estas nuevas redes de polos de innovación “serán las que se encargarán de desarrollar los grandes proyectos tractores”.
La consejera independiente en compañías cotizadas en España y Francia, Emma Fernández, defendió en su caso los nuevos paradigmas de colaboración y la necesidad de pasar del ‘open innovation’ del que se hablaba en 2013 al ‘platform innovation’ que se incorporó al lenguaje digital en 2016.
Defendió que las grandes compañías y las pymes “están obligadas a entenderse” y apostó por un modelo de gobernanza “basado en la confianza, el respeto y la distribución de roles”.
Por último, la directora de la Fundación Iseak, Sara de la Rica, se refirió al empleo, consciente de que la revolución digital es disruptiva para algunos empleos –los menos cualificados–, pero que también deja ganadores –los mejor formados–. En su opinión, el problema radica en que España es un país “enormemente envejecido y con insuficiencia de “jóvenes bien alineados”.
Para superar estos retos a los que se enfrenta la sociedad en su conjunto, De la Rica exigió a las instituciones “que sepan anticiparse a estos cambios y ayuden a las empresas y a los trabajadores con políticas de cohesión social y mayor formación”.
“Las empresas tienen a su vez que saber formar y cuidar a sus empleados y ofrecerles buenos salarios. Pero eso no pasa. Tenemos por tanto tarea pendiente”, concluyó.
José Manuel de Riva demanda a nivel estado “un proyecto tractor para impulsar la digitalización de las pymes”
El vicepresidente de CEPYME considera que “la Pyme está poco estructurada en España, es muy vulnerable y tiene pocos recursos” debido a que “no se conoce que está pasando con ellas” ya que las autoridades “están absortas en otras cosas”.
José Manuel de Riva, vicepresidente de CEPYME, lamentó que “la pyme española es muy vulnerable” por lo que se debería hacer “a nivel estado un proyecto tractor para impulsar su digitalización”, en el marco de la mesa redonda moderada por Guillermo Dorronsoro, profesor de Deusto Business School.
De la Riva cree que “las pymes deberían tener modificaciones fiscales, desgravaciones, ayudas para obtener mayor financiación y a nivel regulatorio algo específico para ellas” ya que hay muchas dificultades para que la pyme pueda digitalizarse de manera ordenada”. El directivo puso de relieve el caso de Alemania donde “la pequeña y mediana empresa es de media 3 veces más grande que en España”.
Por su parte, Ana Meso, directora General de la consultora SUNION, reivindicó el papel de “la formación como transformadora” y “eso en las pymes tracciona”. Según Meso “el mundo digital permite que la permeabilidad y la escalabilidad sea mayor”.
Asimismo, reconoció que “la tecnología y digitalización permiten a las Pymes competir con las grandes empresas” y planteó retos como “trabajar la interculturalidad, gestionar el trabajo en islas y ser más colaborativos”.
En esa línea, Manuel Ángel Busto, director General de SERESCO, recordó que “la transformación digital en las pymes va a permitir llegar a todo el mundo como cualquier gran compañía”. Sin embargo, reconoció que la digitalización es “todavía una asignatura pendiente” ya que, según estadísticas recientes, “solo el 19% de estas pequeñas y medianas empresas tiene una estrategia de transformación digital”.
“Este país no se puede permitir una economía de dos direcciones”, aseveró Bustos quien aclaró que “la gran empresa no necesita medios ni subvencione” debido a que ya “tienen capacidad de captación de recursos, medios, tecnólogo”.
Rubio–Manzanares afirma que España tiene “talento y capacidad” para ser una potencia europea en tecnologías cuánticas
El coordinador del Grupo de Computación Cuántica de Ametic animó a las administraciones públicas a que se tomen la ciencia “algo más en serio”
El coordinador del Grupo de Computación Cuántica de Ametic, Alfonso Rubio-Manzanares, afirmó que España cuenta con “el talento y la capacidad suficiente para ser una potencia europea en tecnologías cuánticas”.
Rubio-Manzanares, encargado de moderar la última mesa de debate de esta segunda jornada en la que se abordaron las tecnologías cuánticas y sus aplicaciones, animó a las administraciones públicas a que se tomen “algo más en serio” la ciencia.
El doctor en Física Cuántica del Donostia International Physcis Center (DIPC), Román Orús, aseguró por su lado que la computación cuántica es un “cambio de paradigma” que permite hacer cálculos utilizando las leyes de la física cuántica que de otro modo sería imposible abordar”.
Orús explicó que la aplicación más importante de esta computación “no la conoceremos hasta que realmente tengamos un procesador cuántico”. En cualquier caso, defendió que esta tecnología presentará muy pronto infinidad de útiles aplicaciones en campos tan dispares como la industria de los materiales, la inteligencia artificial, las comunicaciones, la criptografía o las finanzas, un ámbito en el que destacó que los ordenadores cuánticos podrán ofrecer soluciones en temas como la predicción de crashes financieros, la detección del fraude, la optimización de carteras y la estimación de derivados.
En cualquier caso, este físico teórico admitió que en la actualidad “solo contamos con procesadores prototipos, pero cada vez está más cerca lograr la supremacía cuántica”, reveló antes de augurar “que en cinco siete años los procesadores cuánticos empezarán a escalar y a resolver problemas más complicados”.
Por su parte, el chief technical officer de Fujitsu Technology Solutions, Carlos Cordero, abundó en que en la idea expuesta por Orús de que existen una serie de problemas de “optimización combinatoria que no pueden ser resueltos con computación clásica”.
Tras resaltar que el “reto es que estos problemas se puedan resolver con computación cuántica”, el responsable de esta empresa proveedora de tecnología y servicios que cuenta con cuatro centros de excelencia en España detalló algunos problemas solucionados con Digital Annealer, una tecnología basada en computación cuántica que ha permitido a Fujitsu encontrar soluciones de optimización en sectores como el financiero, farmacéutico, de transporte, de automoción o de la industria manufacturera. “Y no es ciencia ficción”, concluyó.
Finalmente, el director general del Instituto de Ciencias Fotónicas (IFCO), Lluís Torner, distinguió entre las tecnologías cuánticas profundas, para las que admitió que aún queda un camino que recorrer, y la cuántica mediana que, según resaltó, “ya todos usamos y compramos”.
Para Torner, uno de las aplicaciones con mayor desarrollo de la computación cuántica será en ciberseguridad y la criptografía cuántica, un sector en el que destacó que la UE espera contar con una red cuántica terrestre completa en 2030. “Pero hasta entonces existe todo un campo intermedio que ofrece resultados y que permitirá a las empresas prepararse sin prisas para afrontar estos nuevos retos. Hay mucho recorrido”, finalizó.
Javier Tejada: «El futuro de la humanidad está en manos de la fusión nuclear«
El catedrático emérito de Física de la Universidad de Barcelona afirma que hay “que conseguir la fusión nuclear antes de que todas las predicciones negativas tengan efectos” y así “tener energía para salvar a toda la humanidad de los problemas”
Para finalizar la segunda jornada del 33º Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones en Santander, Javier Tejada, catedrático emérito de Física de la Universidad de Barcelona, conversó con Pedro Mier sobre ciencia, tecnología y el futuro de la humanidad.
«El futuro de la humanidad está en manos de la fusión nuclear» y eso es algo que hay que conseguir “antes de que todas las predicciones negativas tengan efectos” con el objetivo de “tener energía para salvar a toda la humanidad de los problemas”, reconoció Tejada. En ese camino, “la cooperación internacional tiene que dar un ejemplo claro para que todos los países implicados generen el primer reactor nuclear”, agregó.
En relación a la inteligencia artificial, el también Premio Nacional de Investigación confesó que “en la mayoría de trabajos mecánicos el hombre no tendrá que trabajar” y los “robots se llevaran la palma” aunque pone en duda “tener un Mozart, un Vivaldi, un Cervantes o un Goya robot, debido a que “eso es fruto de la mente humana y los mil millones de años que vamos evolucionando”.
A propósito de su visión sobre el cambio climático, Tejada aseguró que “hay científicos que dicen que el cambio climático no se produce por los efectos del hombre, sino que está asociado a la actividad de rayos cósmicos que llegan a la tierra”. En esa línea, Tejada reconoció que “la ciencia no es democrática” y “si hay gente que discrepa en esta materia habrá que decirles que pongan sobre la mesa sus criterios críticos”.
Finalmente, sobre el compromiso de las empresas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, Tejada se mostró “emocionado” mientras que en materia de relación universidad-empresa, reconoció que es algo “fundamental” ya que permite “generar riqueza, formar a jóvenes y, además, crear nuevas ideas y aplicarlas al mercado si el mismo las demanda”.