Martes, 3 de septiembre de 2019 MAÑANA #Santander33

Celaá apuesta por promover la educación digital “para responder no solo a los cambios tecnológicos, sino también generarlos”

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones reitera el compromiso del Gobierno de crear una “ambiciosa” Estrategia de Digitalización en Educación y FP

33santander_ministraeducacionfp.jpg

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, María Isabel Celaá, apostó hoy por fomentar la educación digital para contar con el capital humano capaz “no solo de responder a los cambios y avances tecnológicos de enorme calado que se avecinan, sino también de generarlos”.

Celaá, que abrió con su intervención la segunda jornada del 33 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones en Santander, aseguró que el nuevo ecosistema digital que surgirá de la combinación de las nuevas tecnologías, entre las que citó a la inteligencia artificial, el IoT, la impresión 3D, la nano y la biotecnología, el 5G o la computación cuántica, está trayendo consigo una “profunda” transformación en la generación del conocimiento y la gestión de la información que va exigir una visión “más a la largo plazo” de la educación.

“La nueva fuente de riqueza es el conocimiento impulsado por el desarrollo tecnológico que diluirá las fronteras entre lo físico y lo digital”, advirtió la ministra antes de recordar que en 2025 más de la mitad de la actividad laboral será cubierta por máquinas.

Un reto que aseguró es “colectivo” y para el que reclamó “cabezas mejor estructuradas capaces de entender, que es más que aprender”. “La clave es universalizar la capacidad de aprender a aprender”, aseveró Celaá, que demandó una mayor formación del alumnado en las que definió como las cuatro competencias básicas: pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración en equipos.

A su juicio, esta necesaria transformación del sistema educativo no puede demorarse, por lo que reiteró el compromiso del Gobierno de poner en marcha una “ambiciosa” y “muy bien pautada” Estrategia de Digitalización en Educación y FP que “consumirá 226 millones de euros”.

Así, confirmó que esta estrategia adelantará a 2021 la conclusión del Plan de Conectividad de las actualmente en marcha y modificaciones en los curriculum para simplificarlos e incorporar otras competencias “más de saber hacer”.

Asimismo, y sin abandonar las humanidades, la ministra de Educación y FP en funciones anunció su intención de impulsar el conocimiento en las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como una serie de actuaciones orientadas a desarrollar la competencia digital del profesorado, el alumnado y los propios centros.

Por último, destacó la importancia dela FP, formación “que entre todos debemos tratar de prestigiar”, y en la que avanzó la creación “ordenada” de 80 nuevas titulaciones asociadas a las tecnologías habilitadoras digitales y la oferta de 250.000 nuevas plazas en cinco años para impulsar una FP “flexible, ágil y abierta para una sociedad en cambio permanente”.


Raúl Suárez afirma que “solo va a haber una profesión de futuro y es la capacidad de adaptarse”

El responsable de negocio corporativo de Linkedin lamenta que en España “las empresas no escuchan a sus empleados” y éstos demandan “un entorno donde poder desarrollar su talento, trabajar en equipo, aprender y conciliar su vida laboral y personal”

33santander_mesa5.jpg

El responsable de negocio corporativo de Linkedin, Raúl Suárez, reconoció que “solo va a haber una profesión de futuro y es la capacidad de adaptarse” en un entorno en el que las empresas “deben escuchar” más a sus empleados. Junto a estas declaraciones, Suárez alertó que “en las compañías no hay una cultura de transformación digital”. A pesar de ello, la clave, añadió, está en “empezar por nosotros mismos y preguntarse qué he hecho yo en los últimos meses para transformarme”.

Suárez desveló que, en los procesos selectivos “se está teniendo cada vez más en cuenta habilidades personales como el trabajo en equipo”, en el marco de la mesa de debate sobre profesionales del futuro en el ámbito digital, moderada por Alejandro Blanco, presidente de la comisión de Desarrollo de Talento Digital de Ametic.

Por otro lado, Enrique Serrano, presidente y CEO de MBIT School reivindicó más “empleados que entiendan al cliente y añadan valor”, para lo cual “la universidad necesita una reforma profunda en el funcionamiento en sus órganos de gobierno o en los planes de estudio que deberían cambiar cada año”, agregó.

El directivo afirmó que “el talento, que hay que liberarlo, lo tiene aquel que posee la capacidad de tomar decisiones”. Para conseguir esa cualidad, “los empleados tenemos que estar formándonos continuamente y así estar al día de cómo va la económica, las tecnologías”, agregó.

Gerard Esparducer, CEO de Erni Consulting España, reconoció que “la incubación de la tecnología tiene que ocurrir en primaria y secundaria” y ya posteriormente “hacer más atractivas las carreras STEM y potenciar el marketing para que elijan los jóvenes elijan esos estudios”.

Esparducer instó a las autoridades a cerrar acuerdos y mejorar la legislación ya que “tenemos un país que atrae gente, pero una ley que no lo favorece, cuando sabemos que atraer talento digital es bueno”, sostuvo.

Por último, Giovanni Palmieri, director de K2 Partening, manifestó que en España “el estudiante sale de la universidad realmente sin saber lo que se demanda fuera” por lo que son esenciales “planes de estudios que se asocien al talento de las personas”.

En esa línea, Palmieri exigió que “la universidad tiene que ser capaz de filtrar a las personas y hacerlas entender en qué son buenas”. “Los niños son muy creativos pero esa creatividad muchas veces se pierde porque no se entrena o las personas entran en una rutina”, agregó. Asimismo, hizo un llamamiento para que “las empresas sean realmente actores de formación”.


Ruiz asegura que “el 5G va a hacer que nos olvidemos de que la conectividad está ahí”

El responsable del Observatorio Nacional de 5G aventura que esta tecnología de telefonía móvil “no será 4+1, sino que tendrá un efecto disruptivo”

33santander_mesa6.jpg

El responsable del Observatorio Nacional de 5G, Federico Ruiz, aseguró hoy que la tecnología 5G “va a hacer que nos olvidemos de que la conectividad está ahí”. Así lo indicó durante su intervención en la mesa de debate dedicada a analizar la conectividad 5G y las nuevas oportunidades de negocio, un foro en el que aseguró que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móvil traerá aparejada en un año y medio o dos un efecto transformador y disruptivo. “No va a ser un simple 4+1”, afirmó de forma gráfica para expresar que detrás “hay algo más”.

En su análisis, Ruiz sostuvo que en todas las generaciones de telefonía ha habido ganadores y perdedores. “Ahora de lo que se trata es de que la sociedad y la industria española sean un ganador, como ocurrió con el 2G”, explicó.

Según matizó, con el 5G “nos enfrentamos a lo desconocido, entendido en términos positivos y de oportunidad porque, según dijo, “la red va a cambiar, se va a virtualizar”. Por ello, invitó a España y a Europa a que se tomen “muy en serio” esta carrera tecnológica que afectará a las economías nacionales y que representa una “enorme” oportunidad de negocio.

Una opinión que también fue compartida de forma generalizada por el resto de ponentes para quienes el 5G, tal y como resaltó el responsable de Innovación y Tecnología i2CAT/CTO de 5G de Barcelona, Sergi Figuerola, “cambiará el paradigma de la relación cliente-proveedor, los hábitos de consumo e incluso el modo de pago de los servicios”.

Para Figuerola, estamos ante una “innovación disruptiva en el servicio” que se traducirá en nuevos modelos de negocio. De hecho, destacó que sobre su desarrollo existe una gran expectativa, hasta el punto de que “más del 90% de la sociedad cree que en torno al 5G aparecerán productos y servicios que hoy no existen”.

Según recalcó, esta tecnología traerá aparejada rediseños en la industria y cambios en la economía, así como en los teléfonos móviles, que serán vitales para muchos servicios de consumo”.

Por su parte, el codirector del Master Industria 4.0 de la Universidad Politécnica de Catalunya, Xavier Pi, destacó los cambios que plantea en la concepción y desarrollo de los productos con tecnología 5G conceptos emergentes como el de los gemelos digitales (GD), una tecnología disruptiva en la simulación y análisis de procesos industriales que permite “que buena parte de la vida se pueda desarrollar en el ámbito digital”.

Sobre la situación de España en el desarrollo del 5G, Pi opinó que al menos hay “mucha prueba piloto en un momento en el que hay muchas cosas por hacer. Y eso es bueno”, remachó.

  El director de Innovación de Acciona, Telmo Pérez, señaló en que el 5G “cambiará de forma relevante la forma de trabajar, lo que supondrá a su vez cambios en la cadena de valor, en la relación cliente-proveedor y también en la forma de encarar los proyectos”.

Tras sostener que esta tecnología será “crítica” en la movilidad urbana, Pérez aseguró que su irrupción hará posible “que la construcción, un sector tradicionalmente escasamente digitalizado, se parezca cada vez más a una industria 4.0”. En este sentido, coincidió en que el 5G representa una oportunidad para que las empresas españolas de construcción e infraestructuras, alguna de ellas líderes mundiales, como es el caso de Acciona, puedan mantener este liderazgo.

Esta sexta mesa de debate estuvo moderada por el director del programa 5G de Mobile World Capital (MWC) de Barcelona, Eduardo Martín, para quien esta oportunidad de negocio se cimienta sobre la propia complejidad de la red, “que permitirá desarrollar nuevos productos y servicios, las nuevas competencias digitales que plantea y el desarrollo futuro en el ámbito de los teléfonos móviles”. “El 5G será una oportunidad, todavía por concretar, que seguramente permitirá la creación de negocios mixtos”, concluyó.


David Alonso alerta de que “no nos preocupamos lo suficiente por la seguridad del móvil”

El director de empresas de Samsung reconoce que “el móvil es algo que nos acompaña a cualquier sitio y es el gran habilitador de la transformación digital”, por lo que la seguridad en él es algo que “nos tendría que ocupar más”

33santander_mesa7.jpg

El director de empresas de Samsung, David Alonso, afirmó hoy que “nos preocupamos mucho de la seguridad perimetral en dispositivos como el PC, pero no en la seguridad del móvil cuando es algo que usamos habitualmente”. Por ello, reconoció que “hace falta más información y formación” en ciberseguridad.

Alonso lamentó que “a día de hoy no se da suficiente importancia a asignar dinero a la ciberseguridad” y como consecuencia “las empresas muchas veces no sabemos la naturaleza de los ciberataques”, en el marco de la mesa redonda sobre seguridad en Santander.

Moderada por el presidente de la Comisión de Ciberseguridad de Ametic, David González, la mesa contó también con la participación del director general del INCIBE, Álberto Hernández; de Xabier Mitxelena, managing director security lead para España, Portugal e Israel de Accenture y del chief information security officer de GMV Mariano Benito.

Hernández, hizo un llamado a fortalecer la idea de que la ciberseguridad es algo muy cercano a nosotros, debido a que “siempre hablamos de empresas, pero ya está afectando a ciudadanos de forma importante”. El año pasado, según Hernández, INCIBE gestiono más de 111.000 ciberataques que afectaron a empresas y personas, mientras que en 2014 eran apenas 18.000.

No todo son malos augurios. Hernández reconoció que en España hay “mejores capacidades para detectar de forma proactiva las amenazas y dar herramientas a personas y empresas” y que desde INCIBE se desarrolla una ‘Estrategia de ciudadanos y empresas’ con iniciativas como el Cybercamp que desde 2014 reúne a niños para aprender ciberseguridad jugando. “Somos un referente, pero hay que invertir más y trabajar todos a una, de forma más cohesionada el sector público y el privado”, culminó.

Por su parte, el managing director security lead para España, Portugal e Israel de Accenture, Xabier Mitxelena, afirmó que “el 80% de los ataques están programados y son aleatorios” y que la cifra del negocio del ciber crimen puede ascender a 6 trillones de dólares en el segundo trimestre de este año. Por ello, “la mejor inversión que se debe hacer en el ámbito de la seguridad es la concienciación y formar equipos y personas”.

En esa línea, según Mitxelena, las organizaciones tienen que trabajar en: certificación, elevar la concienciación, medir la seguridad y hacer de la ciberseguridad un activo de las empresas. “Va a ser clave para competir”, añadió.

Por último, Mariano Benito reconoció que “si una empresa tomo decisiones solo basándose en expectativas positivas y no toma en cuenta los riesgos, no está contribuyendo a las iniciativas de entidades supranacionales que trabajan en ciberseguridad”. Según el, a “cualquier empresa le puede ocurrir un incidente” y que “hasta hace no mucho las empresas no invertían en seguridad hasta que pasaba algo”.

El responsable de GNMV dio un dato: desde la entrada en vigor del RGPD se han presentado ante la Agencia Española de protección alrededor de 500 reclamaciones por incidentes de seguridad. “El departamento de seguridad tiene que funcionar en una organización y tiene que tener interlocución directa con los máximos tomadores de decisiones de la empresa ya que esa información es de máximo interés”, suscribió.


Villacampa avanza que el “interior” del coche, que se convertirá en el “tercer espacio” de vida, será lo que diferencie a unos de otros

El director de ‘Innovation, R&D & Electronics’ del Grupo Antolín sostiene que “lo que va a cambiar es el uso del coche”, y con ello las necesidades de sus ocupantes

33santander_mesa8.jpg

El director de Innovation, R&D & Electronics del Grupo Antolín, Javier Villacampa, auguró que el coche se convertirá en el “tercer espacio” de vida de las personas, tras la vivienda y el lugar de trabajo, por lo que aseguró que lo que diferenciará a unos de otros no será el exterior, que en su opinión se encuentra bastante estandarizado, sino el interior.

“Los ocupantes querrán estar tan cómodos como en casa y tener a su disposición lo mismo que en el trabajo”, aventuró Villacampa sobre los nuevos conceptos de interior que planteará la movilidad en el futuro.

Este responsable del Grupo Antolín, que desgranó las grandes cifras de esta compañía con presencia en 26 países de tres continentes –“estamos en cualquier país en que se fabrique un coche”, detalló–, “lo que va a cambiar es el uso del coche” y, con ello, las necesidades de los ocupantes.

En su exposición, dibujó cómo será el interior del coche del futuro en el que, según predijo, predominarán los elementos de conducción autónoma. “La iluminación se adaptará a la visión del conductor; las superficies, que serán inteligentes, podrán cambiar sus funciones y cobrarán protagonismo la realidad aumentada y el control de voz”, avanzó. “Y en este escenario el concepto de innovación abierta va a ser calve”, concluyó.

En este encuentro sobre vehículo conectado y movilidad sostenible, el CEO de Iertec Smart Technologies, Jaime Oliva, expuso los proyectos de esta empresa fabricante de hardware y proveedores de datos para conseguir soluciones para vehículos de conducción autónoma de nivel 4 (altamente automatizado).

“Queremos ser los ojos, oídos y casi todos los demás sentidos del conductor”, explicó Oliva, para quien el vehículo autónomo hará necesario contar con adecuadas infraestructuras externas. “Necesitamos más sensores fuera del vehículo. De lo contrario, no llegaremos a este escenario”, aseveró.

En su turno, la directora de la Unidad de Negocio de Automoción de GMV, Sara Gutiérrez, se centró en el uso del posicionamiento de muy alta precisión y con seguridad”, una tecnología que “va a incorporar BMW” y que calificó como esencial para la conducción autónoma.

Según explicó la representante de esta empresa con centros de trabajo en diez países y más de 2.000 empleados, de aquí a dos o tres años los fabricantes de coches incorporarán soluciones de automatización de nivel 3 (automatizado condicionalmente) lo que, a su juicio, supondrá un salto “sustancial”.

Las tendencias en movilidad –subrayó– se agruparán en torno a coches cada vez más conectados y electrificados, que faciliten otros modos de conducción y la implantación de tecnologías de asistencia al conductor y de conducción autónoma.

Por su parte, el chief Tecnology Officer & Ecosystems del Grupo Premo, Antonio Rojas, apuntó que “el vehículo autónomo, aunque aún no lo sea, será eléctrico. Para facilitar su carga, el responsable de esta empresa innovadora en componentes magnéticos de baja frecuencia repasó las especificaciones del proyecto de carga inalámbrica mediante un nuevo núcleo magnético, una innovadora tecnología que calificó como “flexible, de altas prestaciones, máxima fiabilidad y eficiente desde el punto de vista térmico”.

En su intervención, el director de Norman Partners, Jonas Hoffmann, empresa asesora en estrategias colaborativas que mantiene sólidas relaciones con prestigiosas universidades europeas, juzgó fundamental la planificación de escenarios para la definición de futuros plausibles en materia de movilidad.

Esta mesa de debate que puso el punto final a la sesión matinal de la segunda jornada del 33 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones estuvo moderada por el director de Think Tank de Movilidad de Ametic, Eduardo Valencia, quien alertó sobre la incertidumbre que existe sobre el sector de la movilidad.

Un futuro “incierto” sobre el que, precisamente, descansa la creación a principios de 2018 de este Think Tank en el que, según explicó Valencia, participan 80 miembros de 60 organizaciones europeas y que en su próxima reunión de noviembre en Barcelona definirá 30 modelos de negocio para el sector de la movilidad.

Leave a Reply