Lunes, 2 de septiembre de 2019 TARDE #Santander33

Ferrás afirma que innovación es un “fenómeno empresarial” y aboga por políticas públicas que permitan hacer I+D sobre tecnologías estratégicas

El profesor de Esade y miembro del Grupo de Reflexión de Ametic sostiene que España sufre un déficit tecnológico de 21.000 millones de euros

33santander_xavier_ferras.jpg

El profesor de Esade y miembro del Grupo de Reflexión de Ametic, Xavier Ferrás, aseguró hoy que la innovación es “un fenómeno empresarial” que tiene que estar al menos al mismo nivel que la investigación. “El centro de la innovación es la empresa”, afirmó para destacar el papel fundamental de innovar en términos de prosperidad.

En este sentido, sostuvo que para realizar “innovaciones en mayúscula” hacen falta políticas públicas ya que, en su opinión, “el secreto de estas es combatir el fallo del mercado”.

El profesor de Esade, para quien la frontera entre innovar y mejorar es asumir riesgos, expuso una serie de indicadores y estadísticas en el campo de la innovación que reflejan el creciente empuje de los países asiáticos, y en especial de China. Así, alertó de que la situación pujante y emergente del gigante asiático frente a la tradicional supremacía de EE UU puede llegar a generar un “telón de acero digital que traiga consigo bloques arancelarios e incluso velocidades tecnológicas diferentes”.

En su análisis de la situación mundial de la innovación, este experto afirmó que Europa “no está tan mal”, consideración que también extendió al caso concreto de España después de que, según detallara, la inversión en I+D haya experimentado un crecimiento del 6% anual durante los últimos ejercicios, aunque solo representa aún el 1,2% del PIB nacional.

No obstante, Ferrás explicó que el mayor problema radica en que este crecimiento debe ir tan rápido como el que experimentan los países de nuestro entorno. “España sufre un déficit tecnológico de más de 21.000 millones de euros, precisó para fijar el esfuerzo inversor que el país debería realizar para llegar al 3% del PIB en I+D.


Teresa Riesgo afirma que el sector público “puede traccionar para que el sector privado invierta más y se genere riqueza«

La directora general de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades reconoce que trabajan para que “en 2027 la ciencia, la tecnología y la innovación hagan de España un país basado en el conocimiento y la innovación, capaz de afrontar sus retos sociales, económicos y medioambientales y lograr un bienestar sostenible y un crecimiento inclusivo”

teresa_riesgo.jpg

La directora general de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo, dedicó su intervención en la primera jornada del 33º Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones en Santander, a enumerar algunas de las principales claves de la ‘Estrategia española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027’.

“Los tres objetivos con los que se resume la estrategia son generar conocimiento, mejorar el impacto social y crear empleo de calidad”, declaró Riesgo. Para ello, “desde las administraciones públicas se potenciarán tres aspectos: los recursos humanos, una mayor digitalización y el desarrollo de infraestructuras científico-tecnologías”, subrayó.

Riesgo reconoció que “los sistemas de ciencia, tecnología e innovación necesitan tiempo para ser evaluados” y que trabajan para mejorar la “coordinación entre distintos actores y generar cultura científica y de innovación” para hacer de “España un país basado en el conocimiento y la innovación, capaz de afrontar sus retos sociales, económicos y medioambientales, y lograr un bienestar sostenible y un crecimiento inclusivo”. La dirigente reconoció que «desde el sector público podemos traccionar para que el sector privado invierta más y se genere riqueza».

La estrategia española tiene un compromiso de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y en definitiva con “las necesidades de los españoles”. “Creemos que la ciencia e investigación son un baluarte para la consecución de esos objetivos”, añadió. Por su parte, Riesgo planteó otros retos como “ampliar el perímetro de empresas para que se creen más y haya más innovación en ellos”.

A propósito de su visión sobre la situación de la investigación, Riesgo abordó algunos ejemplos a nivel mundial. En el caso de China, reconoció que su sistema “tiene cosas que debemos mirar, pero hay cosas a las que no queremos parecernos” ya que es un “sistema en el que todo ha crecido deprisa y abre muchas brechas de desigualdad”. Por su parte, Portugal “es un país en el que podemos mirarnos y estamos en contacto con ellos” ya que “busca atraer inversión extranjera y, entre otras, ha hecho un experimento exitoso de cambio de gobernanza en las universidades”. 


Álvarez-Gascón reclama un mayor peso de la inversión privada en el sistema nacional de I+D

El presidente de la Comisión de Innovación de Ametic lamenta que España “no haga de la innovación una herramienta de competitividad”

33santander_mesa3.jpg

El presidente de la Comisión de Innovación de Ametic, Luis Fernando Álvarez-Gascón, reclamó un mayor protagonismo de la inversión privada en el conjunto del sistema nacional de I+D, que en la actualidad se reparte a partes iguales el sector público y el privado.

“La I+D en España debería crecer hasta el 2,4% del PIB y contar con una participación del 70% del sector privado”, resaltó en su introducción de la mesa de debate que esta tarde ha analizado el estado de la innovación en nuestro país con la participación de responsables públicos de tres organismos dedicados a facilitar y favorecer la innovación empresarial: el director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Digital

(CDTI), Javier Ponce; el subdirector general de Fomento de la Sociedad de la Información de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, Antonio Alcolea; y el director de Operaciones y Estrategia de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Jordí García Brustenga.

Tras lamentar que España “no hace de la innovación una herramienta de competitividad”, Álvarez-Gascón reclamó dar la vuelta a esta realidad de la mano de una mejora en la calidad de las subvenciones, un apoyo “claro” a la fiscalidad de la I+D y la puesta en marcha de instrumentos de nueva generación, entre otros factores. “Hay que mejorar las condiciones de riesgo y crear certidumbre en el mercado”, resumió.

En su intervención para explicar el funcionamiento y fines del CDTI, Ponce aseguró que la misión principal de este centro es facilitar que las empresas “transformen la innovación tecnológica en inversión sostenible mediante diferentes mecanismos de financiación”.

Así, el director general del CDTI desgranó algunos de los programas que actualmente tienen en marcha, entre los que citó la convocatoria de proyectos de coinversión para cubrir casi todas las etapas de crecimiento de una empresa innovadora, con un máximo de hasta 10 millones de euros; o la compra pública de prototipos innovadores para la Administración, capítulo al que este año se destinarán unos 100 millones de euros.

En la misma línea, el subdirector general de Fomento de la Sociedad de la Información de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, Antonio Alcolea, destacó por su parte el programa de tecnologías habilitadoras digitales, entre las que citó la inteligencia artificial, el 5G, la computación o el blockchain, que permiten a las empresas del sector TIC acelerar la transformación digital de sus estructuras.

Según resaltó, se trata de un programa de subvenciones “exclusivo” para las TIC que permiten sufragar hasta el 85% del proyecto. En este sentido, aseveró que el gasto en I+D del sector de las tecnologías de la información y la comunicación tiene “mucho recorrido pendiente” ya que actualmente apenas representa el 0,09% del PIB, lejos del 0,26% que alcanza en Europa o del 0,57% de los países de la OCDE.

Finalmente, el director de Operaciones y Estrategia de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Jordí García Brustenga, explicó las funciones de esta institución pública “que tiene puesto el foco en las pymes.

Así, aclaró que su misión es la de financiar mediante préstamos participativos proyectos empresariales viables e innovadores de pymes que propicien la diversificación de sus fuentes de financiación, un objetivo en el que, según destacó, ya han invertido más de 950 millones de euros de los que se han beneficiado más de 5.600 empresas españolas.


Isabel Bombal llama a “desarrollar políticas que fomenten la interrelación de lo urbano y lo rural”

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, reivindica que “los condicionantes de tener un buen medio rural son vitales para el avance económico, social y medio ambiental”

33santander_mesa4.jpg

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal, defendió que “para todo es un deber y un aliciente trabajar para tener pueblos con condiciones buenas de vida” para lo cual es clave “desarrollar políticas que fomenten la interrelación de lo urbano y rural”.

En el marco de la mesa de debate “Smart Cities y ODS”, moderada por Adolfo Borrero, presidente de la comisión de Smart Cities de Ametic, Bombal enumeró los tres objetivos del organismo que preside: disminuir la brecha digital urbano rural, y entre grandes y pequeños; fomentar el uso de datos y fomentar nuevos modelos de negocio.

“Muchas veces en el mundo rural no se han hecho cosas por falta de conocimiento de interlocutores”, reconoció la directiva, para lo cual “es clave buscar esos interlocutores y generar ecosistemas para ponerlos en contacto”.

Por otra parte, Alfred Batet, responsable corporativo del área IoT de Simon, reconoció que “si queremos impactar en crecimiento y sostenibilidad económica, el sector industrial es muy importante. En esa línea, agregó que “tenemos pueblos con necesidades concretas no muy distintas a una ciudad” por lo que hay que trabajar en “cómo gestionar los diferentes activos” en esas zonas rurales.

“A día de hoy trabajar en el pueblo que sea, está más normalizado y esto va a seguir cambiando. Con la tecnología que tenemos podemos simular ya el impacto que van a tener los distintos servicios y eso para los ciudadanos es seguridad y confort, hace que se rompa la desigualdad”, añadió Batet.

Enrique Martínez, presidente de SEGITTUR, defendió que en materia turística “España está bien ya que Lo que está produciendo el dato lo referenciamos”. Sin embargo, pidió un mayor “impulso del aprendizaje” ya que “se trata de hacer cosas que conviertan a España en líder en competitividad en la industria turística”.

En esa línea, Martínez reivindico la necesidad de “tener datos robustos de manera local” y lamentó, por ejemplo, que “todas las veces que va a hablar con alcaldes sobre datos, no tienen ni conocen nada”.

Por último, Ángeles Villaescusa, directora General de Esri España, aseveró que “sin datos geo espaciales no hay Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El papel de ese dato, agregó, “es básico porque ayuda a la consolidación, seguimiento y difusión de la información”.

Villaescusa declaró que desde su empresa tienen “unas ganas reales de que el dato sea usado” a través de mecanismos como “la universalización a través de apps de forma sencilla para hacer llegar el dato a todos de forma sencilla”. “La tecnología existe, no reinventemos la rueda, simplemente gastemos el dinero y pongamos el esfuerzo en crear soluciones”, finalizó.


Jaime de Jaraiz: “Nos quedan 4320 días para el punto de no retorno en el calentamiento global

El presidente y CEO de LG reconoció que “los científicos hablan de ese escenario y hay que tomar decisiones en los próximos 18 meses ya que no podemos esperar a que las instituciones hagan las cosas por nosotros”

33santander_jaime_dejaraiz_0.jpg

El presidente y CEO de LG, Jaime de Jaraiz, afirmó en su intervención en el 33º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que “a día de hoy hemos aumentado un grado la temperatura y nos quedaban muchos años para el punto de no retorno (los 1,5 grados por encima de la etapa preindustrial, que el Acuerdo de París señaló como límite para evitar catástrofes), pero actualmente apenas nos quedan entre 15 y 20 años, 4320 días en total”.

En su discurso, De Jaraiz desgranó una serie de datos sobre el estado de nuestro medio ambiente y los efectos del cambio climático: “las emisiones contaminantes no dejan de aumentar, cada día desaparecen 150 especies, estamos gastando 1,7 tierras y robándole la capacidad de reciclarse”.

De Jaraiz manifestó que “los españoles somos los más concienciados en temas medio ambientales pero los que menos accionamos, porque no sabemos qué hacer: no lo hacemos de forma ordenada y organizada”

Finalmente, de Jaraiz recordó que “la industria tecnología es la que más puede hacer para empezar a accionar cambios frente a todas las consecuencias que vamos a tener en breves”. “Debemos liderar esa lucha contra el cambio climático”, añadió. En esa línea, el directivo de LG relató que, en su empresa, pusieron en marcha la iniciativa Smart Green para hacer un llamamiento a que cada ciudadano español plante un árbol al año. Ellos [la compañía] ya han plantado más de un millón y medio. “Es la única tecnología accesible a todos y que puede cambiar las cosas”, concluyó.


Valero reivindica los procesadores europeos para garantizar la soberanía informática del viejo continente y su productividad y competencia

El director del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona asegura que la investigación “tiene que ser relevante, no excelente”

33santander_mateo_valero.jpg

El director del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés), Mateo Valero, reivindicó el desarrollo de procesadores made in Europe para poder garantizar la soberanía del viejo continente y su productividad y competencia.

En su intervención con la que se cerró la primera jornada del 33 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que hasta el miércoles se celebrará en la sede de la UIMP en Santander, Valero hizo un breve recorrido por la historia de este centro en el que actualmente trabajan 643 personas –más de 700 antes de que acabe el año, según avanzó– de 50 países, de los que únicamente diez son funcionarios.

Según explicó, esta “gran instalación” es un ejemplo de la colaboración entre instituciones –en su financiación participan los gobiernos de España y de Cataluña y la Universidad Politécnica de Catalunya– y un punto de encuentro entre las ideas y las empresas abierto a cualquier investigador del mundo. “La investigación tiene que ser relevante, no excelente”, precisó.

El director del BSC, para quien “el instrumento más maravilloso que tiene el hombre para superar los retos es sin duda el computador”, se mostró satisfecho de que Barcelona haya sido la ciudad elegida para albergar a partir del próximo año el nuevo supercomputador –el MareNostrum 5–, un proyecto para el que la UE destinará 113 millones de euros, “bastante más que la suma de los cuatro computadores que ha habido hasta la fecha”.

Tras asegurar que Europa “no está” en la carrera por desarrollar supercomputadores, Valero explicó que el nuevo megaordenador será “veinte veces más potente que el anterior” cuando hay que tener en cuenta, según recalcó, que el MareNostrum 4 hace en un día lo que la primera versión hacía en un año”.

“Si hacemos bien las cosas, [en Europa] tenemos una oportunidad para ser independientes tecnológicos”, concluyó.

Leave a Reply