Crónica de la mañana 31/08/2022

Rivera invita a las empresas a invertir “para reindustrializar España”

En la inauguración del 36 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, el director general de Banca Comercial del Banco Santander pidió valentía a los empresarios para “seguir invirtiendo y creciendo” y puso su entidad financiera “al servicio de la sociedad y del Gobierno

Crónica Santander 31/08

El director general de Banca Comercial del Banco Santander, Ángel Rivera, ha pedido hoy a las empresas que inviertan para contribuir a reindustrializar España. “Una lectura de esta crisis es que hay que invertir y que la dependencia excesiva de terceros tiene un precio. Es, por tanto, el momento de invertir”.

Así lo ha asegurado en la inauguración del 36 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC y el Banco Santander, en el marco de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, y que, bajo el lema ‘Reindustrialización sostenible y digital: el gran desafío’’, abordará hasta el próximo viernes, día 2, la transformación digital y la sostenibilidad como base del desarrollo económico, social y especialmente de la reindustrialización en España.

En su intervención, Rivera ha querido igualmente transmitir un mensaje de positividad. “Las crisis vienen, se combaten y pasan. Además, creo que va a ser un bache, más que una crisis”, ha resuelto.

Por otro lado, ha defendido el papel de la colaboración público-privada en la gestión de los fondos europeos y ha puesto a su entidad financiera al servicio de las empresas y del Gobierno. “La digitalización es una necesidad. Tenemos que ser más eficientes y la tecnología nos permite crear riqueza y llegar a más públicos. Hay que invertir. Hay liquidez, salud financiera y dinero para prestar en el sistema bancario”, ha insistido.

Por último, apeló al carácter de los españoles de quienes, dijo, “somos gente resiliente, resistente e innovadora. Y tenemos que demostrarlo”, ha concluido.

La intervención del director general de Banca Comercial del Banco Santander ha marcado el inicio del acto inaugural de este encuentro que estuvo presentado por el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)Carlos Andradas, y en el que también han participadoel presidente de AMETIC, Pedro Mier; el vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga; y la alcaldesa de la ciudad, Gema Igual.

En sus palabras de bienvenida, Andradas ha expresado su satisfacción por acoger este encuentro –“son mis primeros cursos como rector”, ha recordado– en una edición “muy especial” para la UIMP, ya que este año conmemora su 90 aniversario.

Además, ha destacado el papel de la universidad en general y de la UIMP en particular para favorecer el “necesario intercambio de conocimiento entre la sociedad, la empresa y el mundo universitario”.

Por su parte, Mier ha defendido que la innovación y la industria deben ir de la mano. “Sin una no existiría la otra”, recalcó al tiempo que abogó por poner la “tercera i” de la I+D+i en “mayúsculas y en negrita”.

Tras resaltar el “honor de ser parte de la historia de la UIMP”, el presidente de la patronal de la industria digital ha asegurado que el título de la presente edición –Reindustrialización sostenible y digital– es un tema “vital” para el futuro del país y del mundo. “Hay pues que jugarlo a fondo”, ha subrayado.

Mier ha terminado su intervención aludiendo a algunos de los asuntos de mayor interés que se abordarán en este encuentro, entre los que citó la sostenibilidad de los océanos o el “mano a mano” que, en la jornada de mañana, jueves, mantendrán el exministro de Industria, Josep Piqué, y el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas.

Asimismo, ha citado la importancia de la mesa dedicada al crecimiento de las empresas medianas de las que, señaló, “con un apoyo adecuado pueden pasar a ser grandes”, o la que analizará el papel de las administraciones públicas en la demanda.

De su lado, el vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, ha puesto énfasis en la oportunidad que representa para la región la celebración de este foro de debate, al tiempo que ha resaltado el “salto cualitativo” en digitalización que han supuesto las dos crisis consecutivas –la sanitaria y la provocada por la guerra de Ucrania– a las que la sociedad en su conjunto ha tenido y aún tiene que hacer frente.

Tras reiterar su deseo personal y el de su partido político de poner “el foco en las personas” y expresar su confianza en que este encuentro de AMETIC sirva “para reflexionar y hablar en alto”, Zuloaga ha abogado por la necesidad de salir de esta crisis de otra manera. “Debemos avanzar con más empleo, más sostenible y de mayor calidad”, ha aseverado.

Finalmente, la alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha ahondado en los beneficios de la colaboración público-privada, que ha tildado de “imprescindible”.

Además, ha reconocido los beneficios y avances que la innovación y las nuevas tecnologías han traído consigo, unas herramientas que, según indicó, el Ayuntamiento ha incorporado a su gestión diaria. Por último, se ha sumado al deseo expresado por todos los intervinientes de que la presente edición sea “la mejor de las 36 celebradas hasta la fecha.”

Reyes Maroto subraya la necesidad de acelerar la formación digital de los jóvenes para aprovechar la cuarta revolución industrial

La ministra de Industria, Comercio y Turismo participa en la sesión de apertura del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha subrayado hoy la necesidad de “acelerar” la formación digital de los jóvenes “para aprovechar la cuarta revolución industrial”. En este sentido, se ha referido a los más de 13.000 jóvenes que en los últimos cinco años se han formado en competencias digitales, “con una tasa de empleabilidad del 65 por ciento”. Maroto, quien ha participado en Santander en la apertura del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que se desarrolla desde hoy y hasta el próximo viernes, 2 de septiembre, en la sede de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha defendido no sólo impulsar el talento tecnológico, “también el emprendedor”.

Para la ministra, “es fundamental” proporcionar financiación a las startups y, en este sentido, se ha referido al papel de la empresa pública Enisa, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que tiene un rol destacado “para avanzar en el ecosistema emprendedor”. Asimismo, Reyes Maroto ha coincidido en que para el Gobierno de España los temas que marca como desafío el lema del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, la reindustrialización sostenible y digital, son “prioridades”, ya que suponen “una gran oportunidad para dar respuesta a los tiempos complejos que nos ha tocado vivir”, con la pandemia y la guerra de Ucrania como telón de fondo.

Apostar por la autonomía industrial proporciona seguridad”, ha aseverado Maroto, para quien la innovación actúa como “gran palanca” y pone la industria “al servicio del bienestar social y económico”. Así, la ministra ha calificado la reindustrialización verde y digital como “clave” para el Gobierno de España, tal y como se recoge en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una fuerte apuesta en forma de 3.800 millones de euros en medidas dirigidas a modernizar sectores clave en transición ecológica y digital. En esta línea, Reyes Maroto ha puesto el acento al apoyo dirigido a los clúster industriales repartidos por todo el país, que “generan”, ha dicho, “un ecosistema de innovación y conocimiento”.

“Con los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) buscamos acelerar procesos de digitalización y el uso de los datos”, ha manifestado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, quien ha destacado que “ya en están en marcha” un total de 11 de estos proyectos, con una inversión pública “en cadenas de valor” de 30.000 millones de euros dirigidos a sectores como la automoción, “para que España lidere la transición verde”, el sistema agroalimentario y la industria aeroespacial o naval. “Los PERTE son un proyecto de país”, ha enfatizado Reyes Maroto, puesto que suponen un “impulso necesario” para “hacer frente a la incertidumbre”.

Maroto ha cerrado su intervención en la apertura institucional del Encuentro haciendo referencia al Digital Tourist, celebrado el pasado mes de junio en Benidorm, en el que se ha avanzado en uno de los “grandes desafíos” para el sector turístico, como es la plataforma  de inteligencia turística -de la que AMETIC es socio promotor- que se encuentra en su fase final de desarrollo y en la que se ha realizado una inversión de  130 millones de euros “para acelerar la transformación necesaria” en materia de digitalización.

Jong-Hee Han defiende el papel de la tecnología para superar los “enormes desafíos” a los que se enfrenta la humanidad

El CEO Global de Samsung Electronics asegura que su compañía “no escatimará esfuerzos” para contribuir al desarrollo sostenible de España

El CEO Global de Samsung Electronics, Jong-Hee Han, ha defendido el papel de la tecnología para hacer frente a los “enormes desafíos” a los que se enfrenta la humanidad.

En su breve intervención en la sesión inaugural de la 36 edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, el CEO del gigante coreano ha asegurado que su compañía trabajará para que sus tecnologías en inteligencia artificial, robótica o semiconductores se conviertan en nuevas oportunidades y soluciones innovadoras para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030 marcados por la ONU.

Tras asegurar que su país comparte afinidades con España, Jong-Hee Han ha reiterado el compromiso de Samsung de seguir trabajando para crear mejores productos y servicios, un desafío en el que, detalló, “no escatimaremos ningún esfuerzo para, a través de la innovación e inversión sostenible, contribuir al desarrollo de España”.

“La digitalización permite que las pymes compitan con la gran empresa gracias a que utilizamos las mismas herramientas”

Es una de las conclusiones extraídas de la mesa redonda ‘Digitalización y Sostenibilidad como palancas para la transformación de la pyme’

El CEO de REM Vision Tech y Oxycomb Sistemas, Félix López, ha asegurado hoy que “la digitalización permite que las pymes compitan con la gran empresa gracias a que utilizamos las mismas herramientas”. Lo ha hecho en la mesa redonda ‘Digitalización y Sostenibilidad como palancas para la transformación de la pyme’, celebrada en el marco del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC, Banco Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que se desarrolla hasta el viernes, 2 de septiembre, en Santander. En su opinión, “el emprendimiento engancha” y la digitalización “es una oportunidad para crecer como empresa” y “además”, ha dicho, “incide en una mayor sostenibilidad”, debido a que permite ahorrar tanto en costes como en tiempo. “Hay que potenciar el crecimiento de la empresa mediana”, ha asegurado Félix López, ya que lo que necesita España “son empresas grandes”.

“La sostenibilidad es consecuencia directa de la digitalización, porque ahorramos recursos, tiempo y permite a las personas ser más eficientes”, ha continuado el CEO de REM Vision Tech y Oxycomb Sistemas, con quien ha coincidido otro de los ponentes, el presidente de Biowair Total Systems, Pedro Llana, quien se ha mostrado convencido

de que la digitalización “hace que todo sea más fácil, más sencillo” y ha animado a las pymes  a sumarse a una tendencia que ya es “obligatoria” porque a la pequeña y mediana empresa “les  da más vida, más horas para estar con sus familias y hacer otras cosas que son muy importantes”. “Es una ayuda muy grande”, ha enfatizado Llana, para quien la digitalización va a ser clave, dentro de su empresa, “para que se cumpla mi sueño” y su compañía haga llegar una innovación sanitaria en forma de inductor antioxidante para las células “al mayor número de hogares”.

En el marco de una mesa redonda moderada por el director de Pymes de Banco Santander, Asier González Linaza –quien ha subrayado que el Informe Eurostat pone por delante de países como Francia o Alemania a las pymes y grandes empresas españolas en aspectos como la conectividad y el marketing digital–, el CEO de la empresa biotecnológico 3DBiotech, Francisco Conde Calderón, ha apostado por que las pymes se abran a las nuevas tecnologías con el fin de “alcanzar más posibilidades”. Según sus palabras, nos encontramos en un momento “muy interesante” desde el punto de vista “del conocimiento”, en el que la formación “es fundamental”.

El sector digital alerta de que “hay que ir más rápido de lo que vamos” para llegar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Responsables de seis empresas tecnológicas analizan los principales retos de la Agenda 2030

“No vamos lo suficientemente rápido en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU para 2030”. Con esta idea, la directora de Comunicación y Relaciones Internacionales del Pacto Mundial de la ONU en España, Vanesa Rodríguez, ha introducido el debate en torno a los retos de las empresas frente a la Agenda 2030, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás, sobre la que quedó patente que la tecnología y la sostenibilidad van juntos.

En su papel de moderadora de esta segunda mesa de la jornada, Rodríguez ha apuntado de inicio a modo de introducción que el 79% de las empresas han visto en la Agenda 2030 una ventaja competitiva; Además, ha destacado que el 96% de las empresas del sector tecnológico conocen esta agenda, diez puntos por encima del resto de compañías, y que algo más de una de cada dos empresas españolas sostienen que la digitalización es la medida más importante que han adoptado para su implantación.

Bajo estas premisas, el Executive Business Director de SAGE España y Portugal, Beat Goetschi, ha iniciado el debate asegurando que la digitalización y la sostenibilidad “deben ir de la mano”. “La tecnología es clave y un acelerador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

En su opinión, la digitalización permite crear plataformas y conexiones entre las empresas para un uso más eficaz de los recursos. “Es lo que permite nuevos modelos de negocio que añaden valor al medio ambiente y a la sociedad”, ha concedido.

Además, Goetschi se ha referido a la regulación, el deseo de las personas de trabajar en entornos sostenibles, los inversores y la reputación como los cuatro factores que llevan a las empresas a invertir en digitalización.

Por su parte, el Lead Government Affairs & Public Policy para Iberia y Francia de HP, David Ortega, ha coincidido con la moderadora en que “hay que ir más rápido de los que vamos” para llegar a los ODS, que, según ha detallado, “son la brújula que nos obliga a las empresas tecnológicas a ponernos unos objetivos ambiciosos y revisables. Primero tenemos que poner nuestra casa en orden y optimizar nuestros procesos”, ha afirmado antes de recordar que el sector digital es el responsable del 3% de las emisiones globales de CO2.

En su primera intervención, Ortega también ha defendido la necesidad de apostar por modelos de negocio más innovadores y por facilitar el teletrabajo. “La tecnología deber la solución en mayúscula”, ha resumido.

De su lado, el EMEA Country Governance Lead de LEXMARK, Juan Antonio Prados, resaltó que la tecnología tiene un impacto directo en la productividad, si bien ha asegurado que éste será “neto y de verdad si cambiamos el modelo de economía lineal a circular”.

Tras destacar que su compañía dedicada a la fabricación de impresoras lleva tres años aplicando modelos de economía circular, ha explicado que el sector tecnológico produce alrededor de 54 millones de toneladas de residuos, de los que solo una pequeña parte –en torno al 15%- se recicla.

En la misma línea que sus compañeros de debate, la directora general de NEORIS, Cristina Valles, ha afirmado que la tecnología “es el gran aliado para cumplir la Agenda 2030”, y citó ejemplos de los servicios y plataformas de educación que presta su compañía para contribuir a erradicar la pobreza y la exclusión social.

Por su parte, el director de Desarrollo de Negocio y Servicios Jurídicos de AGBAR, Miguel Ángel Benito, ha indicado que la digitalización es un elemento “absolutamente transversal” que hay que trata de democratizar”. En este sentido, ha destacado que su compañía, responsable de llevar el agua a más de catorce millones de personas, está obsesionada con la escasez de este recurso y la continuidad del servicio. “Nos preocupamos de saber dónde va cada gota de agua y de cómo podemos reutilizarla”, ha subrayado.

De su lado, el VP, Head of Sales & Corporate Development de INNOCV SOLUTIONS, Ricardo Ferrero, que ha arrancado su intervención citando la frase “en 2030 no tendrás nada y serás feliz”, ha advirtido de la necesidad de diferenciar entre “digitalización,

entendida como hacer los que hacemos, pero mejor”, y transformación digital, referida más “a la capacidad de crear nuevos servicios digitales”.

A su juicio, la movilidad y la excelencia operacional de las empresas son los dos factores que van a acompañar a la tecnología de aquí a 2030. “Las compañías tienen un margen de mejora brutal en su optimización de procesos”, ha enfatizado.

 
A la pregunta de cómo los ODS están vinculados con sus grupos de interés –el 74% de las empresas creen que la Agenda 2030 sirve paras mejorar la relación con clientes, proveedores y partners, ha anunciado Rodríguez–, todos los participantes coincidieron en resaltar que se trata de una “tarea ingente”, –así lo ha destacado Ortega–, que solos, cada uno por su lado, no podrían alcanzar.

“Sin pymes sostenibles no hay España sostenible”, ha afirmado Goetschi, quien han juzgado fundamental el papel “tractor” de las grandes empresas para enseñar a las pequeñas el camino a seguir y demostrarles los beneficios de invertir en sostenibilidad.

Benito, por su parte, ha asumido que el cumplimiento de la Agenda 2030 pasa por que “las ciudades, abonados y proveedores lo entiendan y nos ayuden”. “Los ODS deben ser una cuestión cultural,” ha recalcado antes de abogar por establecer un diálogo activo en cada ciudad en la que opera su compañía.

En este sentido, ha expuesto que la “reconstrucción verde debe llegar al mayor número de ciudades posibles. Y para ello es vital la colaboración público-privada”.

En su turno, Prados, ha detallado que, cuando se plantea un cambio a un modelo de economía circular, la posición de los diferentes actores cambia. “Es fundamental gestionar ese cambio para que todo el mundo tenga su sitio. Y en esto es básico contar con regulación”, ha apuntado.

Por su lado, y tras resaltar queInnocv Solutions se dedica a “ayudar a grandes compañías a reducir los tiempos en todos sus procesos logísticos”, Ferrero ha aludido a los tres actores transversales –tecnología, procesos y personas– que, según ha indicado en su caso “hay que saber combinar pacientemente”.

Finalmente, Valles se refirió a la actividad de su compañía en el que, ha dicho, “desarrollamos productos a medida” tanto para el sector público como privado, entre los que ha destacado al bancario o sanitario como dos de los que más han avanzado en el cumplimiento de la Agenda 2030.

Principales retos

Sobre los principales retos que cada una de estas seis empresas tecnológicas tienen de cara a cumplir con los ODS, Benito ha apuntado dos: “mayor eficiencia en la gestión de los recursos naturales y transformar las ciudades en lugares más verdes y habitables”.

En cambio, Valles ha señalado en su turno a la formación, que según ha dicho debe ser “un reto global para llegue a todo el mundo y se produzca un cambio de mentalidad”, y un segundo de imperativo ético, en referencia a que la tecnología “se use para un bien y genere beneficios”.

Para Ortega, por su parte, los principales retos pasan por la innovación, un concepto en el que también ha englobado a la financiación y el talento; y la regulación que, ha matizado, debe ser “lo más armonizada posible”.

De su lado, Ferrero se ha referido a los retos comunes a todas las compañías centrados, según explicó, en cinco pilares: ayudar a las empresas a buscar la excelencia operacional, buscar simbiosis entre los usuarios finales y las empresas, avanzar en un modelo de responsabilidad y trabajar por objetivos, así como apostar por la plataforma digital y un ecosistema digital.

Goetschi ha insistido en la necesidad de que las grandes empresas sean tractores para abrir a las pequeñas el camino de la sostenibilidad y en que el sector público ayude a facilitar ese cambio necesario en las pymes.

Por último, Prados, quien ha reiterado su idea de que la sostenibilidad pasa por la economía circular, aludió a la necesidad de saber gestionar el cambio que necesitamos y a que, igualmente, el sector tecnológico sepa gestionar su responsabilidad como elemento catalizador de este cambio.

El presidente de Microsoft España anticipa que “no va a haber un solo metaverso, sino varios”, que conectarán el mundo físico y digital con entornos “más inmersivos”

Alberto Granados pone de relieve que cerca del 46 por ciento de las empresas no encuentran el talento digital necesario para abordar los procesos

El presidente de Microsoft España, Alberto Granados, ha anticipado que en los próximos años “no va a haber un solo metaverso, sino varios”, y que estos entornos “más inmersivos” permitirán conectar el mundo físico y el digital, lo que permitirá una mayor interacción entre los empleados de las compañías. Granados, quien ha abordado la ponencia ‘Innovación sostenible en un contexto de perseverancia digital’ dentro del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que se desarrolla en Santander, ha subrayado la necesidad de “acelerar la migración a la nube” en el contexto actual, ya que en 2025 ese será el espacio en el que nazcan el 95 por ciento de las nuevas aplicaciones.

“No hay razones por las que debamos dejar de perseverar en la digitalización”, ha enfatizado el presidente de Microsoft España, quien ha advertido de que cerca del 46 por ciento de las empresas “no encuentran el talento digital necesario” para abordar los procesos. Un punto en el que ha apostado por invertir en la detección del talento, ya que “la digitalización solo va a ser real con la masa laboral necesaria para llevarla a cabo”. En este sentido, ha sostenido que “la innovación del futuro se está creando en

GitHub” y ha llamado la atención acerca del crecimiento de la demanda de empleo para programadores, con una “altísima demanda” por parte de las administraciones públicas.

Granados también ha puesto sobre la mesa la unificación de modelos de datos e inteligencia artificial, debido a que “en 2025 cerca del 10 por ciento de los datos que se generen serán sintéticos, eso sí, con una enorme responsabilidad de sesgo”, además de la tendencia que consiste en “habilitar procesos de negocio colaborativos” para seguir perseverando en la digitalización. “El trabajo ya no es algo monolítico”, ha afirmado el presidente de Microsoft España, ya que los espacios son tres: las personas, los espacios y los procesos. Por último, Alberto Granados ha incidido en la necesidad de “priorizar” en seguridad, dado que 50 millones de passwords son atacadas cada día “y más de un tercio corresponde a pymes”. “Merece la pena seguir invirtiendo en ello”, ha concluido.

Cabra advierte de que en transición energética “no podemos hablar de revoluciones”

El director general de Transición Energética, Tecnología, Institucional & Adjunto al CEO de REPSOL sostiene que la regulación “debe ser habilitadora y no una barrera para encontrar nuevas soluciones”

El director general de Transición Energética, Tecnología, Institucional & Adjunto al CEO de REPSOL, Luis Cabra, hab asegurado hoy que en la transición energética “no podemos hablar de revoluciones”.

“No podemos engañarnos sobre el ritmo. Eso sí, tenemos que hacerlo de forma más acelerada porque hasta ahora no hemos hecho nada”, ha admitido durante su participación en el 36 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que, organizado por AMETIC y el Banco Santander se ha iniciado hoy en la capital de Cantabria en el marco de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Bajo el título de ‘Transición energética. Sostenibilidad y Digitalización’, Cabra ha abordado las posibles soluciones para conseguir un suministro energético sostenible, seguro y asequible, no sin antes reconocer que “el cambio climático está aquí y habrá que mitigarlo”.

Tras asumir que el sector está operando en uno de los contextos globales más complejos y cambiantes de la Historia –pandemia, guerra de Ucrania, crisis de los suministros de materias primas, inflación y cambio climático–, el directivo de Repsol ha reconocido que el problema es “urgente” y dio algunas de las claves para la descarbonización del planeta.

Entre ellas, ha resaltado en primer lugar que el problema “no se resuelve sin tecnología, innovación y emprendimiento”. En segundo término, ha criticado el proceso de desindustrialización iniciado por Europa hace veinte años que, en su opinión, “lo único que ha hecho es deslocalizar la producción y llevar las emisiones a otro sitio”, por lo que

ha apostado “no por pensar en desindustrialización sino en reindustrialización”. Finalmente, ha aludido también a la responsabilidad de todos como ciudadanos y consumidores.

Convencido de que la tecnología “va a ser la solución”, Cabra ha censurado la actual regulación a la que ha tildado de ser “demasiado prescriptiva”, y ha defendido una nueva normativa que sea “habilitadora y no una barrera para nuevas soluciones”.

Entre las soluciones actuales para reducir la huella de carbono, el responsable de esta compañía de petróleo y gas se ha referido a los electrones renovables (solar, eoólica…), las moléculas renovables (combustibles líquidos y otros avanzados procedentes de residuos, el hodrógeno…) y por la captura de CO2.

“La digitalización nos va a acompañar en este proceso en el que Repsol cree y apuesta en toda su cadena de valor, como demuestra el hecho de que, desde 2018, tengamos ya en funcionamiento más de 400 casos digitales”, ha concluido.

El futuro de las ‘smart cities’ pasa por “atacar” el problema de la energía de manera transversal “a través de energías limpias”

El director de Tecnología e Innovación de ETRA sostiene que la electro-movilidad “no es suficiente”, sino que es “imprescindible” la electrificación del transporte público

El director de Tecnología e Innovación de ETRA, Antonio Marqués, ha abogado por “atacar” el problema energético en el marco del concepto de las smart cities “a través de las energías limpias”. Marqués -quien ha participado en la mesa redonda ‘Gestión energética de las smart cities: Nodos IoT en edificios’ dentro del 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC, Banco Santander y la UIMP- ha mostrado su confianza en que la tecnología sirva para “empoderar” tanto a ciudadanos como a gestores públicos “para tomar decisiones”. En su opinión, y en un contexto de crisis energética agravada por la guerra de Ucrania, pero que «es sistémica», la electro-movilidad “no es suficiente”, sino que “es imprescindible” la electrificación del transporte público.

“Va a ser fundamental para conseguir los objetivos de descarbonización”, ha afirmado Marqués quien, junto al director general de Estrategia de Televés, José Luis Fernández, ha llamado la atención acerca de que el 36 por ciento de la contaminación de las ciudades procede de los edificios. Por lo tanto, según Fernández, es oportuno encarar la regulación del edifico digital, mediante una implantación “ordenada y normalizada previo consenso”. De hecho, el director general de Estrategia de Televés ha calificado el edificio como “ente clave” en el desarrollo tecnológico, que “debería digitalizarse a través de la monitorización y de la conexión de las unidades de convivencia”.

En un coloquio que ha moderado Adolfo Borrero, presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, el director de Desarrollo de Negocios de Acciona Energía, Javier Avendaño, ha puesto como ejemplo el caso de Gijón, en el que la empresa ha logrado la adjudicación de un contrato a quince años que, más allá del alumbrado y el equipamiento energético, va a abordar aspectos como el uso de los datos que se  desprenden de las luminarias “para optimizar la vida de los ciudadanos de la ciudad”. “No deja de ser un proceso basado en datos”, ha subrayado, por su parte, el director de Desarrollo de Negocio y Estrategia de Xiaomi, Álvaro Galán, para quien “todos los datos de electrónica de consumo del hogar se pueden aplicar a la gestión del edificio”. “El objetivo de Xiaomi es pasar de un ecosistema de objetos conectados a uno de objetos conectados, autónomos e inteligentes”, ha sostenido.

 

Leave a Reply