La tecnología por sí misma no aborda los problemas reales de la sociedad, las soluciones tecnológicas, sí. Por tanto una solución tecnológica es un concepto mucho más amplio que incluye aspectos más allá de protocolos o electrónica.
La implicación de los usuarios finales en el momento del diseño de las soluciones tecnológicas es, hoy por hoy, una tendencia. Es más, en muchas ocasiones esta implicación está considerada como la panacea para que las soluciones innovadoras alcancen el mercado. Sin embargo, este moderno concepto se tiene muy vagamente en cuenta en el sector de la Seguridad TIC, ya que implica la consideración de muy diferentes aspectos relacionados con la organización, las preocupaciones individuales y colectivas, la naturaleza específica del contexto de aplicación, etc. Todos estos aspectos pueden facilitar o impedir la penetración en mercado de un producto innovador.
¿Cuáles son los aspectos que actualmente impiden que las soluciones en Seguridad TIC tengan éxito en el mercado? El proyecto europeo FIRE, coordinado por AMETIC, se ha hecho esta pregunta. Para resolverla se han analizado 110 proyectos de I+D+i de toda Europa que trabajan en el entorno de la seguridad TIC. De este primigenio grupo se han elegido 11 proyectos para hacer un estudio en profundidad y se han extraído 7 barreras sociales para la adopción de soluciones tecnologías en Seguridad TIC por parte de los usuarios. Los resultados del estudio han sido cotejados con expertos en tres talleres realizados en España, Gran Bretaña y la República Checa.
Los resultados del análisis han permitido la edición de un informe titulado Addressing societal concerns on legal and privacy issues in ICT-related projects, que tiene como fin, por un lado, dar a conocer las barreras encontradas, y, por el otro, informar a la industria y a los investigadores sobre las posibles razones de la infructuosa llegada a mercado de las soluciones. El informe incluye, además, una serie de recomendaciones para tener en cuenta estas dificultades ya desde el diseño de las soluciones, información es de gran utilidad para las empresas y desarrolladores pero también para la administración encargada de la legislación de este tipo de asuntos.
Las principales conclusiones alcanzadas son: en primer lugar, los usuarios finales son normalmente excluidos del proceso de desarrollo de las soluciones, porque, o bien no se les pregunta, o si se hace, no se sigue una metodología adecuada; En segundo lugar, existe una incongruencia con el contexto real del usuario. El problema que aborda una solución tecnológica concreta suele ser de gran importancia para el potencial usuario y, consecuentemente, el diseño de dicha solución normalmente es aceptable. Sin embargo, la implementación tiende requerir demasiado tiempo o esfuerzo, sus costes suelen ser demasiado elevados, no es interoperable con los sistemas existentes, es demasiado compleja o bien, simplemente, se descubre que el contexto de los usuarios involucrados en el proceso de desarrollo no es el mismo que el de los potenciales compradores; En tercer lugar, el proyecto FIRE se ha dado cuenta de que el desarrollo de solucionestecnológicas va en muchas ocasiones más rápido que la regulación. En este sentido, la futura adopción de tales soluciones por parte del usuario es demasiado incierta, como, por ejemplo, en los casos en los que el marco de estandarización va evolucionando durante la implementación o la viabilidad económica no está del todo clara. En cuarto lugar, es verdad que en muchos aspectos de la seguridad no hay una percepción de necesidad por parte de los usuarios. Además, en ocasiones existe una comunicación insuficiente: a pesar de que la solución es útil, los usuarios no llegan a conocerla. En sexto lugar, la falta de usabilidad es desde luego una barrera para la adopción de un producto y, aunque bien es verdad que poco a poco esta barrera va superándose, nunca debe dejar de tenerse en cuenta. En séptimo lugar, FIRE localizó que una de las principales barreras era sin duda la falta de confianza en las soluciones. Por otro lado, la sensación de la sociedad de que las propias soluciones invaden su privacidad va en aumento, por lo que este hecho se ha convertido en una barrera de por sí. Por último, la falta de capacidad puede forzar a una empresa a no invertir e tecnologías o no adoptar soluciones integrales para la seguridad.
Para ver el informe completo.
http://www.trustworthyictonfire.com/outcomes/societal-concerns
Sobre FIRE
El acrónimo FIRE responde en inglés ”Facilitar la Industria y la Investigación en Europa”. Se trata de una acción de coordinación europea cuyo objetivo es mejorar la competitividad industrial en el mercado de la Seguridad TIC y reducir la brecha entre la industria y la investigación a través de diversos mecanismos: Descubrir las necesidades de los usuarios finales en seguridad TIC y usarlas para crear una agenda de investigación que podrá ser tenida en cuenta en el desarrollo de programas europeos de ayudas a la I+D+i; Identificar los casos de éxito y fomentar la cooperación internacional entre clústeres; Crear mecanismos formales y de facto para apoyar las actividades de investigación y explotación transnacionalmente.
El proyecto está coordinado por AMETIC y cuenta en su consorcio con clústeres de entidades dedicadas a la seguridad TIC en Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Estonia y la Republica Checa