La patronal aboga porque España y la Unión Europea lideren la apuesta mundial por esta tecnología a través de una política de inversión pública.
AMETIC reclama que haya una política nacional sobre Inteligencia Artificial con recursos financieros suficientes.
La asociación considera que se debe hacer un mayor esfuerzo entre todos, y que el Gobierno tiene que tener en cuenta a AMETIC en la planificación de la estrategia.
La industria digital ya ha trabajado en la elaboración de su propuesta a partir del análisis en profundidad del tema desde diferentes ámbitos, como el económico y financiero; ético y normativo o sociopolítico.
Madrid, 27 de febrero de 2019. AMETIC, la patronal de la industria digital española, considera urgente disponer de una estrategia nacional (con objetivos y recursos) en materia de Inteligencia Artificial (IA) y Big Data, que cuente con la participación del sector digital, en el marco de lo recogido en la Agenda para el cambio presentada por el Gobierno recientemente. La finalidad de AMETIC es que España desempeñe un papel destacado a nivel internacional en el ámbito tecnológico.
La asociación aboga también porque España y la Unión Europea lideren la apuesta mundial por la IA mediante una política de inversión pública destinada a proyectos innovadores basados en esta tecnología. La patronal reclama que haya una política nacional con recursos financieros suficientes, realizándose un mayor esfuerzo entre todos. Por ello, el Gobierno tiene que tener en cuenta a AMETIC en la planificación de la estrategia de IA, ya que es el verdadero interlocutor en esa materia.
La asociación ya ha trabajado en la elaboración de su propuesta, que aportará ideas y soluciones al propio Gobierno. Para ello, ha analizado el tema en profundidad desde diferentes ámbitos:
Papel de Europa en relación a la Inteligencia Artificial
A lo largo de 2018, la Comisión Europea (CE) dio a conocer sus planes de cara a poner en valor la potencia de la Inteligencia Artificial.
El pasado mes de abril, se presentó la estrategia en materia IA a nivel europeo. En este sentido, la CE presentaba una serie de medidas encaminadas a poner a la IA al servicio de los ciudadanos europeos e impulsar así la competitividad de Europa en esta materia.
En junio del año pasado, la propia Comisión Europea emitió un comunicado donde informaba sobre la propuesta de crear el primer programa denominado “Europa Digital” que preveía invertir 9.200 millones de euros para adaptar el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021 – 2027) a unos retos digitales cada vez mayores. De esta partida, la Comisión estimó una inversión de 2.450 millones de euros para el desarrollo de la Inteligencia Artificial, cuyo principal objetivo se trataba de impulsar las inversiones para sacar el máximo partido de la Inteligencia Artificial, teniendo en cuenta también los cambios socioeconómicos generados por la misma, así como garantizar el establecimiento de un marco ético y jurídico adecuado. El objetivo de este programa era no perder la competitividad y crear una estrategia común para el desarrollo de la IA.
A finales de 2018, se presentó un plan en el que se definían las actuaciones y actividades para los próximos años. Uno de los puntos clave de la propuesta señalaba que, a mediados de 2019, todos los Estados miembros deberán contar con sus propias estrategias, en las que se resumirán los niveles de inversión y las medias de aplicación. Los expertos presentarán su versión final a la Comisión en marzo de 2019, tras una amplia consulta realizada a través de la Alianza europea de IA.
-- Más información: Román y Asociados. Tel. 91 591 55 00 Carmen del Álamo: c.delalamo@romanyasociados.es Manu Portocarrero: m.portocarrero@romanyasociados.es